_
_
_
_
_

El Consell lanza un plan para reducir a la mitad los 517 muertos de tráfico

Luis Montoro añade que es en las urbes donde se adquieren los hábitos circulatorios

Cristina Vázquez

Los accidentes de tráfico son junto al cáncer y la delincuencia los problemas sociosanitarios que más preocupan a los valencianos, recordó ayer el catedrático en seguridad vial Luis Montoro. Cada año 80 personas pierden la vida en accidentes de tráfico en las carreteras de la Generalitat, 400 en toda la red y 517 si se añaden los casos mortales que se producen en las ciudades, aseguró el también director del Intras. Y aunque su número se ha reducido en la última década, hoy existe más conciencia de que las muertes en carretera se pueden reducir.

La Consejería de Infraestructuras y Transportes anunció ayer la preparación de un plan global de seguridad vial hasta 2010 que rebaje al 50% la pérdida de vidas en este tipo de siniestros de acuerdo con la política que impulsa la Unión Europea. Sólo en la red viaria valenciana se han detectado 156 puntos de elevada concentración de tráfico y, por tanto, de riesgo, que serán objeto de estudio dentro del plan global. La siniestralidad más alta se da en la comarca del Baix Vinalopó y al sur de la provincia de Alicante debido a la intensidad del tráfico.

El programa carece de dotación presupuestaria y se concretará a través de proyectos bianuales, donde se seleccionarán las acciones y la dotación económica. En la actualidad está vigente un plan de seguridad vial, dotado con 250 millones de euros, que expira a finales de 2004 y que se ha dedicado, entre otras cuestiones, a desdoblar carreteras donde el grado de accidentalidad era elevado. Desde 1995 hasta 2002, la Consejería de Infraestructuras ha invertido 695 millones de euros en este capítulo, según explicó ayer el secretario de Infraestructuras, Pedro Marco.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado hace unos días que dentro de 25 años los problemas más graves de salud pública serán las enfermedades mentales y los accidentes de tráfico", anticipó Montoro. Será un estudio multidisciplinar, donde no sólo se investigará el estado de las carreteras.El secretario autonómico de Infraestructuras, Pedro Marco, aseguró que el estudio no se centrará en la carretera como único responsable de los accidentes de tráfico, sino que se introducirán nuevos indicadores de carácter sociológico. Además el Intras empleará un simulador de conducción en el que se comprobará, por ejemplo, la colocación de las señales o el diseño de las curvas.

La consejería pretende implicar además a otros departamentos de la Generalitat como las consejerías de Educación o la de Economía para llevar adelante campañas informativas, ya que, según explicó Montoro, la gente no siempre percibe como peligrosos los tramos donde se producen más accidentes. "Es en los tramos rectos donde el conductor se confía más y donde se da mayor peligro", matizó Montoro, quien subrayó que los conocidos, a su juicio incorrectamente, como puntos negros, no son estáticos. "Están vivos y evolucionan al ritmo del movimiento de la población".

En la investigación de las causas, el Intras, que colaborará con la Generalitat en la elaboración del plan, recurrirá incluso a la filmación de incidentes de tráfico, que, según dijo Montoro, "son la antesala de los accidentes".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además del drama humano, los accidentes de tráfico le han supuesto a la sociedad valenciana un coste adicional de 16.000 millones de euros (2,5 billones de pesetas).

Marco destacó que a lo largo de la última década el número de víctimas de accidentes de tráfico se ha reducido un 17% (entre muertos y heridos), de acuerdo con los datos de la Generalitat. Según el secretario autonómico, el descenso de accidentados ha sido posible pese a que el número de accidentes ha aumentado y también el parque móvil, aproximadamente en un 40%. "Estamos perdiendo la batalla en las ciudades, que es donde los conductores aprenden a conducir y donde se gestan los hábitos circulatorios", agregó el catedrático, para quien las medidas sancionadoras deben aplicarse tras unas adecuadas campañas de información y formación en seguridad vial. "Según una encuesta", citó Montoro, "el 51% de los españoles no sabe cuál es la tasa exacta de alcoholemia permitida".

La seguridad vial se ha convertido en los últimos tiempos en un problema para los partidos políticos. De hecho, el portavoz del Grupo Socialista en las Cortes Valencianas, Joan Ignasi Pla, debutó como jefe de la oposición hace unos meses con una pregunta al gobierno sobre la seguridad en las carreteras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_