_
_
_
_

Detenidos en Canarias 143 inmigrantes que llegaron en cinco pateras

18 embajadores africanos solicitan que se potencie la creciente estabilidad de sus países

Agentes de la Guardia Civil, de distintas policías locales y de Salvamento Marítimo detuvieron el pasado fin de semana a 143 inmigrantes irregulares llegados a las costas de Fuerteventura y Lanzarote a bordo de cinco pateras. Del total, 122 fueron identificados como subsaharianos, 18 como marroquíes y tres aseguran que proceden de la India. No se pudo identificar a los patrones de cada embarcación, atestadas de varones adultos y dos menores de 16 años.

Además, un policía local de la localidad majorera de Antigua encontró a las once de la mañana de ayer el cuerpo de un varón adulto en avanzado estado de descomposición. Los servicios de rescate apuntaron la posibilidad de que se trate de uno de los 15 africanos que cayeron al mar la semana pasada a 23 millas de la costa sur de Fuerteventura cuando los rescataba un barco de Salvamento Marítimo. Minutos antes de la tragedia, un pesquero los había protegido con su casco durante horas para evitar su naufragio en mitad de una fuerte tormenta de viento, lluvia y olas de más de tres metros. Cuando subían a bordo del barco de Salvamento, 15 de ellos cayeron al mar y desaparecieron.

Las primeras tres embarcaciones localizadas este fin de semana fueron interceptadas en alta mar, a 9 y a 4,5 millas del faro de la Entallada, la luz que guía a las mafias para llegar a la costa canaria. Estos tres primeros grupos de 25, 27 y 28 inmigrantes subieron en alta mar a bordo de las patrulleras de la Guardia Civil y la embarcación de Salvamento Marítimo, salvando así su vida.

Los otros dos grupos de africanos, uno de 32 y otro de 31, fueron detenidos en tierra firme en Macher y Playa Quemada, en la costa sur de Lanzarote.

Todos los detenidos pasaron a las comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en Arrecife y Puerto del Rosario, para ingresar en la zona de rechazados del aeropuerto de Lanzarote y en el centro de internamiento de extranjeros de El Matorral.

La víspera de la llegada de estas cinco pateras, 18 embajadores del África subsahariana habían pedido en Las Palmas colaboración por parte de España con sus respectivos países.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Los fenómenos migratorios se seguirán produciendo durante los próximos siete u ocho años, pero hay que combatir urgentemente la imagen de un África devastada por el hambre y las guerras, para difundir una realidad llena de oportunidades, con estabilidad política creciente y generar confianza en inversiones de compañías y Gobiernos europeos y americanos", manifestó un alto cargo presente en la reunión que mantuvieron el secretario de Estado y funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores con los 18 embajadores, a iniciativa del Gobierno canario y dentro de las terceras jornadas que se celebran en las islas sobre el desarrollo económico en el África subsahariana.

La voz de los diplomáticos fue unánime: España debe liderar ante Europa y Estados Unidos un cambio sobre la percepción de la realidad africana. "Es el fin de un África desastrosa, catastrofista, donde todo va mal", resumió un portavoz oficial. Los ejemplos de Guinea Ecuatorial, Gabón, Camerún y el cese de los conflictos en Liberia y Angola "abren una lenta y segura tendencia al crecimiento económico, la estabilidad política, social y la llegada de capital foráneo". El proceso será largo, anuncian, con países con rentas inferiores a los 1.500 dólares y que deben crecer un 10% anual para acercarse a los 20.000 dólares que disfrutan zonas europeas, "pero esta mejora es últimamente paulatina y en positivo".

El presidente canario, Adán Martín, compartió estos criterios. "Se trata de darles la mano, no la espalda", sentenció. "Seguiremos recibiendo inmigrantes, porque, a medida que crezcan las rentas en esos países, también la gente tendrá más medios económicos para irse, mejor preparación y televisión en sus casas que les muestra cómo se vive en Europa, pero, al tiempo, crecerá la confianza en la propia tierra y en las numerosas oportunidades que ésta puede ofrecer".

Adán Martín, que viajará a Marruecos en febrero, advirtió de que la posición estratégica de Canarias convierte al archipiélago "en una plataforma de paz, donde concentrar toda la logística europea y americana de transporte de mercancías, personas y capital que se despliegue en los próximos veinte años hacia África", como Miami lo es para Latinoamérica o los Emiratos Árabes para Asia. Según Martín, el subsecretario general de Naciones Unidas, Ibrahim Gambari, que inauguró las jornadas centradas en la sanidad y las migraciones, se comprometió a transmitir la potencialidad de Canarias como enlace con África a Kofi Annan, titular de la ONU.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_