_
_
_
_

La morbilidad en Alcoi por legionela es 10 veces superior a la española

La Universidad de Alicante reclama en Cocentaina políticas de salud pública más efectivas

Un grupo de expertos reunido desde el sábado en Cocentaina (El Comtat) equipara la neumonía que provoca el germen de la legionela a las epidemias históricas de la humanidad. Josep Bernabeu, profesor del departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante, ha planteado en la reunión una "cultura de la prevención" y el desarrollo de "políticas de salud pública" más efectivas para combatir la legionelosis. Sobre esta vertiente de la epidemia, es decir, sobre la falta de políticas de prevención pública, gira la reunión de especialistas que concluye hoy.

Los brotes de legionela han convertido los casos de neumonía en que deriva el contagio de esta bacteria en una "típica epidemia". A la vista de este "nuevo problema de salud pública", Josep Bernabeu plantea la necesidad de establecer una "cultura de la prevención" y de desarrollar "políticas de salud pública" más efectivas para combatir la legionelosis, que ha disparado en estas poblaciones la tasa de morbilidad.

Los casos de neumonía por legionela detectados en Alcoi, Cocentaina, Muro e Ibi y los contagios de neumonía atípica en China, han convertido estas dos enfermedades, que han pasado desapercibidas durante muchos años, en nuevos problemas de salud pública. Así lo considera Bernabeu, que estos días expone su reflexión sobre estas enfermedades desde la perspectiva histórica, en el contexto científico, político y social que las acompaña, dentro del programa de los cursos de invierno que desarrolla la Universidad de Alicante en su sede de Cocentaina. "No es la primera vez que la humanidad se enfrenta a nuevas enfermedades. Tenemos otros ejemplos históricos sobre lo que comporta una epidemia". En su día, explicó, las autoridades sanitarias tuvieron que combatir enfermedades multitudinarias como el cólera. "Hay una experiencia histórica y algunas soluciones que se pueden aportar", señaló. Su diagnóstico apunta a que con la legionelosis "estamos ante un problema estructural de falta de políticas de salud pública, de medidas preventivas y de cultura de prevención de la enfermedad". A esto se añade la confluencia de una red industrial "que ha facilitado la aparición de focos" y que "ha provocado los sucesivos rebrotes de la enfermedad". Bernabeu puso de manifiesto la necesidad de no bajar la guardia y adoptar una cultura de la prevención, ya que a su juicio "fallan los mecanismos de vigilancia".

El curso, que finaliza hoy, ha despertado el interés de estudiantes de Enfermería y de Formación Profesional de la rama sanitaria. La Universidad de Alicante desarrolla estos días en su sede de Cocentaina otros dos cursos, uno sobre gestión de ecosistemas mediterráneos coordinado por la profesora de departamento de Ecología María José Lledó; y otro sobre edición de páginas web con una herramienta visual, coordinado por Sergio Luján, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Altísima morbilidad

A la vista de los datos de los sucesivos brotes de legionela en Alcoi, Cocentaina, Muro e Ibi, Josep Bernabeu mostró su preocupación por la alta tasa de morbilidad en esta zona. En 2002 la proporción de individuos que padeció la neumonía por legionela en estas poblaciones fue de 38 casos por cada cien mil habitantes, frente a la tasa de morbilidad de 3,6 por cada cien mil habitantes en el resto de España. Tras actualizar los datos y compararlos con los de otras poblaciones puso de manifiesto que el de la legionelosis es un problema "que va en aumento" en L'Alcoià y El Comtat. Y estableció como causas la actividad industrial y otras comodidades de la vida actual, como el aire acondicionado. "Habrá que comenzar a ser conscientes de que el desarrollo industrial y tecnológico y la mejora de las condiciones de vida pueden aportar y suponer riesgos para la salud", señaló.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_