_
_
_
_

MOLÉCULAS

Entre bacterias

Un grupo de investigación liderado por Miquel Coll, del Instituto de Biología Molecular del CSIC en Barcelona, ha dado un paso más en su estudio de la transmisión de información genética entre las bacterias, al descubrir la estructura molecular de una proteína clave en este proceso, la relaxasa. A diferencia de los humanos y los organismos superiores, las bacterias son capaces de intercambiar fragmentos de ADN entre ellas. Esto las ayuda a evolucionar y a adaptarse rápidamente, pero también constituye un grave problema sanitario: por el mismo mecanismo se transfieren genes de resistencia a los antibióticos. Los investigadores del CSIC, en colaboración con un grupo de la Universidad de Cantabria liderado por Fernando de la Cruz, han desvelado ahora la estructura atómica de esta proteína y han descubierto cómo se une y corta el ADN. (Nature Structural Biology)

Nanodiodo

Un equipo multinacional ha puesto a punto el primer nanodiodo basado en superconductores, que reduce drásticamente la disipación de energía. El dispositivo convierte una señal alterna en continua, cuya polaridad se puede cambiar por un campo magnético. Está inspirado en el funcionamiento de los motores biológicos que facilitan el transporte de proteínas y es fruto de la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Microelectrónica de Madrid (CSIC), un grupo de la Universidad de Michigan y otro del Instituto de Investigación Física y Química de Japón (Science).

Los más veloces

Una nueva clasificación de superordenadores incorpora en el puesto tercero el X de la Universidad Virginia Tech, una máquina que ha tenido un coste menor en varios órdenes de magnitud que los primer y segundo clasificados. En primer lugar está Earth Simulator Center de Japón, dedicado al medio ambiente, y en segundo lugar el ASCI Q, del Laboratorio Nacional Los Álamos de Estados Unidos, dedicado a objetivos militares. El X ha alcanzado la velocidad de 10 teraflops (10 billones de operaciones por segundo), se ha construido en dos meses y ha costado 5,2 millones de dólares. El japonés alcanza los 35 teraflops y se estima que ha costado más de 350 millones. El X se basa en el Power Mac G5 de Apple.

Premios

Los investigadores del CSIC Joan Modolell y Manuel Ballester han compartido el XIV Premio Fundació Catalana per a la Recerca 2003. El equipo de Joan Modolell identificó en 1996 el gen iroquois de la mosca Drosophila. En 1964, Manuel Ballester y sus colaboradores descubrían los radicales libres inertes. El premio se entregó el día 13 en Barcelona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_