_
_
_
_
CRISTIAN R. ALTABA | Director del proyecto para erradicar el mejillón cebra

"La lucha contra el mejillón cebra debe ser ahora"

Cristian R. Altaba es el director científico del proyecto para la erradicación del mejillón cebra del río Ebro, cuya plaga es una de las amenazas más graves para la pervivencia de la biodiversidad del río.

Pregunta. ¿Por qué es tan peligroso el mejillón cebra?

Respuesta. Es una especie invasora de agua dulce con una gran capacidad colonizadora aun en condiciones cambiantes.En el Mar Negro y Caspio, de donde proviene, forma parte del ecosistema acuático, en el que está integrado porque tiene enemigos naturales. Llegó a Estados Unidos en la década de 1980 y su proliferación ha puesto al límite de su extinción a especies autóctonas acuáticas. Su expansión por Europa es anterior, con la interconexión de cuencas y canales.

"El talón de Aquiles del molusco es que muere fuera del agua; con el calor dura poco"
Más información
Aplazado el desembalse

P. Usted lo ha calificado como la mayor amenaza a la biodiversidad acuática en España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

R. Ni en Norteamérica ni en la península Ibérica había existido nunca y no se había hallado en temperaturas cálidas. En el Ebro ha encontrado un hábitat muy favorable para su reproducción, con aguas cálidas pero no tanto como para matarlo. Aquí su tamaño es mayor, de cuatro centímetros, casi el doble que su tamaño normal, crece mucho y se reproduce mucho.

P. ¿Cómo se origina la invasión?

R. Tenemos la certeza de que a través de los barcos de pesca en los embalses procedentes de Centroeuropa. A través de corredores de invasión, de igual forma que ilegalmente introdujeron el siluro, desde Europa al Ebro. Y desde Ucrania a Estados Unidos.

P. ¿Cómo atravesó el Atlántico para llegar a Estados Unidos, si es una especie de agua dulce?

R. Durante la perestroika de Gorbachov y con los convenios sobre envío de cereales desde Estados Unidos. Para poner lastre en los barcos que viajaban vacíos desde Ucrania, se llenaban de agua de estuarios del Mar Negro que luego vaciaban en los Grandes Lagos para cargar el trigo. En 20 años se consumó la invasión soviética de Estados Unidos, donde han proliferado 400 especies de origen ruso.

P. ¿Cuáles son los efectos de la invasión?

R. Las larvas que se trasladan en el agua ocupan cualquier lugar duro, el fondo del río u otros moluscos. Forman arrecifes y ahogan todo lo que hay por debajo. Filtran el agua a gran velocidad, por lo que se retira el plancton del agua y se desequilibra la composición de nutrientes, se altera la calidad del agua. Todo lo que filtran se traduce en heces y seudoheces, puesto que filtra más de lo que come, con lo que hay una gran aportación de materia orgánica al fondo. Amenaza a las náyades, a la Margaritifera auricularia, cuya única población viable se halla en el Ebro. Como ésta emerge un poco del suelo, las larvas se fijan encima. No la dejan respirar, la hunden y la matan. Afecta a toda la fauna del fondo y, por extensión, al total del río.

P. ¿Y en las cañerías?

R. Proliferan en cualquier sustrato: tuberías, conducciones, rejas, turbinas de centrales hidroeléctricas, de nucleares. El costo económico de su presencia es elevado. En Estados Unidos las empresas ya lo añaden a su cuenta de gastos corrientes fijos. Nunca se ha erradicado del lugar al que ha llegado.

P. ¿Qué diferencia hay entre la invasión en Estados Unidos y la del Ebro y qué hace ser optimista respecto a su erradicación?

R. En 2001 se detectó una presencia aislada en los embalses de Riba-roja y Flix y hacía poco que había llegado. En 2002 se calculaban 40.000 ejemplares por metro cuadrado. En 2003 la cifra alcanza los 400.000. Sabemos que requieren de aguas quietas para proliferar y el Ebro es un río inusual puesto que al final tiene pendiente y corre el agua, por lo que hay que atacar el foco de origen, el de arriba, en los embalses, que, recordemos, son artificiales.

P. ¿Por qué defienden vaciarlos?

R. El talón de Aquiles del mejillón cebra es que muere fuera del agua; con el calor dura muy poco tiempo. Pero debemos cuantificar las horas que tarda, la temperatura, las condiciones de insolación o el viento. Para estudiarlo se desembalsará en septiembre, dentro de la cota de explotación, entre tres y cinco metros, lo que dejará mejilloneras expuestas. Es ahora o nunca.

P. Hay dudas sobre el impacto ecológico y ambiental.

R. Por eso se está haciendo un seguimiento limnológico. Vamos a estudiar el embalse de Ribarroja como sistema. No queremos sorpresas: si hay que hacer el desembalse total, queremos tener la máxima garantía de que no habrá desgracias adicionales o daños imprevistos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_