_
_
_
_

El tirón de Francia e Italia eleva las exportaciones valencianas un 4%

Las ventas a Alemania cayeron un 3,4% entre enero y marzo

Francia e Italia tiraron de los datos valencianos de exportación en el primer trimestre. Entre enero y marzo, la venta a estos países, dos de los principales clientes valencianos, logró neutralizar la debilidad del mercado alemán, al que se exportó un 3,4% menos, y contribuyó a que el primer trimestre acabara con un aumento exportador del 3,8%. Sólo las exportaciones alicantinas se resistieron a esta tendencia y bajaron.

La vitalidad económica de las principales economías europeas condiciona la evolución del comercio exterior valenciano. Sobre todo en el caso de Francia y Alemania, dos países que el año pasado absorbieron el 27% de las ventas valencianas en el exterior, según los datos del Instituto Valenciano de Exportación (Ivex). Y durante el primer tramo del año, la evolución de las ventas valencianas a Francia logró compensar el estancamiento del mercado alemán.

En concreto, las firmas valencianas incrementaron un 5,2% sus exportaciones a Francia durante los tres primeros meses de este ejercicio y en comparación con el mismo periodo de 2002, según el informe facilitado ayer por la Dirección Regional de Comercio en Valencia. Este crecimiento fue del 10,5% en el mes de marzo. En el caso de Italia esta mejora se disparó y las exportaciones a este destino crecieron un 36,1%. En marzo este porcentaje se situó en el 42,5%. Las ventas valencianas a Bélgica también registraron un notable aumento, del 73,4%.

Estos aumentos lograron neutralizar la caída de ventas a otros de los grandes clientes valencianos ya que cayó la exportación a Alemania (3,4%), Reino Unido (3,3%), Portugal (9,6%) y a Estados Unidos (1,8%). En conjunto, las exportaciones valencianas crecieron un 3,8% entre enero y marzo y del 7,7% si se atiende exclusivamente a los datos de marzo. El crecimiento fue, en cualquier caso, casi dos puntos inferior al del conjunto de España (5,6%) y también al de Cataluña (4,7%) y Madrid (11%), las principales autonomías exportadoras.

El comportamiento exportador de las tres provincias valencianas fue dispar y, así, mientras que desde Valencia se exportó un 6,6% más y casi un 3% más en el caso de Castellón, las ventas al exterior desde Alicante disminuyeron un 2% sobre el primer trimestre del año pasado. Sólo en marzo, sin embargo, las exportaciones crecieron casi un 6%, aunque este aumento no logró compensar los malos datos de meses anteriores.

Las importaciones valencianas registraron, asimismo, una evolución positiva y crecieron un 7,4% hasta marzo (también por debajo del 9% de aumento registrado en el conjunto de España). En este apartado, es Alicante la que registra de nuevo los datos más negativos de las tres provincias. Las compras alicantinas al exterior crecieron un escueto 0,2% entre enero y marzo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Vehículos y frutas

Los vehículos, frutas y productos cerámicos siguen siendo, por ese orden, los productos que más exporta la Comunidad Valenciana. Las ventas de automóviles crecieron un 12,8% en el primer trimestre (aumento que se eleva hasta el 16,6% sólo en el mes de marzo). Entre los datos desglosados por productos destaca, asimismo, el descenso del 8,3% en las exportaciones cerámicas o de algo más del 4% en el caso de las ventas de calzado y sus componentes. La exportación de legumbres y hortalizas o de aparatos mecánicos también registraron descensos significativos. Las ventas de muebles, sillas y lámparas, en el extranjero, por el contrario, registró un buen comportamiento en este periodo. Estos sectores, que a finales de 2001 empezaron a registrar números rojos en sus cifras exportadoras, vio crecer un 8,4% las ventas hasta marzo.

Otros mercados

México, los países del este y China son los destinos marcados en rojo por la Administración valenciana como prioridades. Mercados emergentes con un fuerte potencial que para las empresas valencianas suponen retos, por su mayor competitividad en precio y la mejora paulatina de la calidad, pero también una oportunidad de negocio en cuanto a ventas. Por el momento, únicamente Polonia y Rusia aparecen en el ranking de los principales clientes valencianos, aunque entre enero y marzo su comportamiento fue irregular: las ventas a Rusia se mantuvieron prácticamente estables, con un escueto incremento del 0,7% y el mercado polaco redujo sus compras a empresas valencianas en casi un 5%.

En la lista de principales compradores, además, destaca el comportamiento del mercado de México, al que se exportó un 21,4% más o de Marruecos, con una mejora del 21,3% sobre el mismo periodo del año anterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_