_
_
_
_

Los juzgados valencianos registran a 1.500 maltratadores en un año

Justicia exporta al CGPJ el sistema Vida y tendrá cobertura estatal

Los juzgados de la Comunidad registraron durante el último año a 1.500 maltratadores. El director de Justicia, Eloy Velasco, desveló que el programa informático Vida, que centraliza las identidades de los agresores, ha sido adoptado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que cualquier juzgado de España tenga acceso al listado de los maltratadores denunciados en todo el Estado.

Las identidades de los maltratadores denunciados en cualquier juzgado de la Comunidad están registradas en un banco de datos, a través del programa informático Vida. Este sistema permite a los magistrados y fiscales conocer de inmediato los antecedentes en violencia de género

, en caso de que los hubiera, de los agresores que son denunciados, y penalizar con mayor dureza a los reincidentes.

Tras dos años de "cierto éxito" desde la puesta en marcha del registro Vida en la Comunidad, el CGPJ se puso en contacto con Justicia para copiar el modelo y aplicarlo en todos los juzgados del estado, según informó ayer en Alicante el subsecretario de Justicia, Eloy Velasco. El programa será presentado en Madrid el miércoles en un acto al que asistirán el ministro de Asuntos Sociales, Eduardo Zaplana, y el ministro de Justicia, José María Michavila. A partir del próximo día 25 de julio, todos los juzgados españoles aplicarán el sistema Vida, según indicó el presidente de la Audiencia de Alicante, Vicente Magro.

A este banco de datos informáticos -que recoge las identidades de los maltratadores que han sido denunciados en cualquier juzgado- sólo tendrán acceso jueces y fiscales. "Cuando una persona reincide tiene que tener un tratamiento penal superior. Por ello, era necesario buscar soluciones", manifestó ayer Velasco.

Con motivo de la presentación del Repertorio Legislativo de la Comunidad 2003, el director de Justicia manifestó que el procedimiento aplicado, de forma "pionera" en la Comunidad, permite aplicar la habitualidad, que endurece las sanciones a los reincidentes.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El sistema empleado funciona de la siguiente forma. Los jueces y fiscales que recogen la denuncia contra un maltratador envían un fax con los datos identificativos del imputado a la sede, en Valencia. La información es centralizada, a través de un registro único. En caso de que el agresor tenga denuncias anteriores por violencia de género, el registro Vida informará de inmediato sobre sus antecedentes. Este procedimiento ha funcionado "tan sumamente bien", según Velasco, que ha despertado el interés del CGPJ. El Observatorio de Violencia Doméstica, de ámbito nacional, informó al máximo órgano judicial del sistema Vida. No en vano, el presidente de la Audiencia de Alicante, Vicente Magro, y Fernando de la Rosa, juez decano de Valencia, integran el órgano asesor.

Entre las medidas aplicadas por la Generalitat para combatir la violencia de género figura la especialización de los turnos de oficio. Los colegios de abogados de Alicante y Valencia han realizado cursos de formación para sus profesionales. A lo largo de 2003, tres personas han perdido la vida a mano de sus parejas, en la Comunidad. El índice de víctimas mortales por violencia de género superó la media estatal en 2002. El año pasado se registraron 3.412 denuncias por maltrato.

"Desarrollo escaso"

La valoración de los sindicatos de Justicia sobre la aplicación del sistema Vida dista mucho de la ofrecida ayer por el director general de Justicia, Eloy Velasco.

Pablo Cuéllar, delegado sindical de CC OO, cuestionó la aplicación de un sistema en el que el medio de trabajo sea el fax. "Para que sea eficaz este procedimiento, todos los partidos judiciales deberían estar conectados a la base de datos, y no mediante un sistema que está centralizado en Valencia". Según él, "este registro ha sido infrautilizado, con un desarrollo escaso y parcial", por las dificultades técnicas. La idea, según el sindicalista, es buena siempre que se aporten los medios idóneos. "Es un ejercicio de cinismo decir que ha funcionado bien, cuando no ha sido así, después de dos años funcionando", dijo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_