_
_
_
_
Reportaje:EL ANÁLISIS ELECTORAL

PP: ocho autonomías en contra, cinco a favor

Los populares pierden porcentaje de voto en Madrid, Cantabria, Aragón, Valencia, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja

El resultado de las 13 contiendas electorales autonómicas que ha disputado el PP es muy desigual. En ocho de las comunidades, el porcentaje de voto cosechado por los populares el pasado 25 de mayo es inferior al logrado en 1999. Y en algunas, eso no tiene una explicación fácil. En otras cinco, el veredicto de los ciudadanos fue a su favor y avanzaron posiciones.

Lo que sigue es un análisis de los resultados electorales del PP conseguidos en las elecciones autonómicas y en las elecciones municipales.

LOS RETROCESOS Las comunidades

que más pierden

Aguirre logra más votos que en 1999, pero se queda más lejos de la mayoría absoluta
El Plan Hidrológico convierte al presidente de Murcia en el segundo más apoyado de España
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Más información
Aznar: "Zapatero ha fracasado en su estrategia y en su elección de personas"
La Junta Electoral Provincial cuenta los votos que decidirán el Gobierno de Madrid

- Aragón. Entre las candidaturas que más porcentaje de apoyos perdieron respecto a las elecciones de hace cuatro años destaca Aragón. La aprobación hace casi dos años del Plan Hidrológico Nacional, que incluye el trasvase del Ebro para llevar su agua, supuestamente sobrante, a las comunidades de Valencia y Murcia, ha determinado un resultado especialmente malo en la comunidad de Aragón.

La candidatura que encabezaba Gustavo Alcaide perdió 7,46 puntos, 31.411 votos y seis escaños en el Parlamento de Aragón respecto a 1999.

El mismo trasvase de agua del Ebro, cuya obra todavía no ha sido siquiera sacada a concurso público, perjudicó a los intereses de los candidatos del PP a alcaldes en los municipios de Aragón. El PP perdió 28.842 votos respecto a 1999, 360 concejales y un 7,06% de apoyos.

- Madrid. A pesar de sumar 96.662 votos más que la lista con la que Alberto Ruiz-Gallardón revalidó la mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid en 1999, Esperanza Aguirre se quedó a 4,41% de porcentaje de voto del conseguido hace cuatro años lo que, a la postre, resultó definitivo para que perdiera la mayoría absoluta. Ruiz-Gallardón acumulaba un respaldo en el cinturón rojo (los seis municipios del sur de Madrid con un millón de habitantes que, desde la llegada de la democracia, domina el PSOE), que Aguirre no conservó.

Sólo en la capital, la candidatura de Alberto Ruiz-Gallardón cosechó 43.000 votos más que la de Esperanza Aguirre, es decir, la papeleta a la alcaldía logró el 51% de los sufragios y la de la Comunidad, el 49%. Con esos 43.000 votos adiciones, Aguirre sería hoy presidenta de la Comunidad. Mientras que Aguirre perdió más de un 4% de porcentaje de votos respecto a 1999, las listas municipales del PP crecieron un 0,57% y ganaron 82 puestos en las corporaciones locales.

- La Rioja. Pedro Sanz, presidente de La Rioja, perdió un diputado respecto a 1999 y un 4,01% de votos. Pese a esa circunstancia, mantuvo la mayoría absoluta sin problemas. En las elecciones municipales de La Rioja, los populares perdieron 35 concejales y un 2,91% de votos.

En el resto de autonomía con retroceso electoral, las pérdidas son inferiores al 4%.

En Castilla-La Mancha, el experimento con Adolfo Suárez Illana para competir con el presidente José Bono resultó mal. Perdió un 3,70% de apoyos (23.399 votos) respecto a las elecciones de 1999 y el PP tendrá tres diputados menos en el Parlamento castellano-manchego. En las elecciones municipales, el PP también perdió 2,l16 puntos y 208 concejales.

Castilla y León, con Juan Vicente Herrera, el candidato que sustituyó a Juan José Lucas, refrendó la mayoría apabullante del PP, que mantuvo el mismo número de escaños aunque con una pérdida del 2% de apoyos.

Los populares también bajaron en Extremadura, el territorio donde gobierna Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Carlos Floriano, el candidato popular, logró dos diputados menos que en 1999 y cedió 3.567 votos.

Valencia y Cantabria también retiraron algunos apoyos (en torno al 1%) a las candidaturas del PP, que perdieron un escaño cada una.

LOS AVANCES Las que más porcentaje

de voto ganan

- Asturias. El partido Unión Renovadora Asturianas (Uras), del ex presidente asturiano Sergio Marqués, que se fue del PP, se ha desplomado (tenía tres diputados). El PP ha recuperado ahora esos votos y su candidato Ovidio Sánchez es quien presenta el mejor resultado en cuanto a porcentaje de voto ganado (el 7%). En los municipios asturianos, el avance del PP se ha quedado en el 5,38%. A cambio, el PSOE allí baja bastante.

- Canarias. José Manuel Soria, el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, ha incrementado en un 3,97% el porcentaje de votos que cosechó su antecesor en las elecciones autonómicas de Canarias en 1999. Este avance le ha permitido ganar dos diputados y 56.693 votos, en todo caso, insuficientes para convertirse en la fuerza más votada. Tendrá que conformarse con un pacto de gobierno con Coalición Canaria. En los municipios canarios, el PP sufre una pérdida del 1,34% de votos.

- Murcia. El Plan Hidrológico Nacional promete agua del Ebro para Murcia y ha llevado un buen puñado de nuevos votos al presidente Ramón Valcárcel. Ha llegado hasta el 56,76% de los votos, gana dos diputados y más de 42.000 sufragios. Se convierte así en el segundo presidente autonómico más votado de toda España después del socialista José Bono.

Del resto de los avances, el de Navarra (un diputado, un 1,5% más de porcentaje de voto) no permite a Unión del Pueblo Navarro lograr la mayoría absoluta.En Baleares, el aumento del ex ministro Jaume Matas es pequeño (0,7%, un diputado más) pero absolutamente clave para recuperar la mayoría absoluta perdida en 1999.

El saldo autonómico del PP es favorable en votos (306.000 más con una participación superior a la de 1999) y desfavorable en escaños (cuatro menos). En Gobiernos, recuperan Baleares (900.000 habitantes y 1.796 millones de euros de presupuesto) y pierden Madrid (5,5 millones de habitantes y 12.000 millones de euros de presupuesto, casi siete veces más que Baleares). En ambos casos al enfrentarse a pactos de la izquierda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_