_
_
_
_
Necrológica:
Perfil
Texto con interpretación sobre una persona, que incluye declaraciones

Herbert Aptheker, historiador marxista

Herbert Aptheker, el prolífico historiador marxista más conocido por su obra de tres volúmenes Documentary History of the Negro People in the United States y por editar la correspondencia y los escritos de su mentor, W. E. B. DuBois, murió el lunes en Mountain View, California. Tenía 87 años.

Además de por su trabajo acerca de la historia de los negros y por su abierta defensa de los derechos civiles, era conocido como una voz dominante de la izquierda norteamericana en las décadas de los cincuenta y los sesenta, y como uno de los primeros académicos en denunciar la participación militar estadounidense en Vietnam. Sus opiniones políticas y, particularmente, un viaje de investigación a Hanoi y Pekín en 1966, dieron lugar a amenazas por parte de Washington para la revocación de su pasaporte, una actitud que provocó un intenso debate acerca de la legitimidad de la restricción de la libertad de movimientos y de viajar por parte del Departamento de Estado.

En otra lucha pública y sin tregua, Aptheker se enfrentó al escritor William Styron, después de la publicación en 1967 de su gran éxito Las confesiones de Nat Turner, una recreación de la insurrección de los esclavos de Virginia en 1831. Aptheker, así como algunos escritores e historiadores negros, acusaron a Styron de distorsionar la historia y de fomentar los estereotipos raciales. Styron, quien dijo que su libro era una "meditación sobre la historia", rechazó de plano la opinión de Aptheker, y dijo que tenía tintes políticos.

Aunque Aptheker escribió mucho, enseñó y dio conferencias acerca de sus opiniones políticas, su único intento importante de obtener un cargo político fue una fallida campaña en 1966 como candidato al Congreso por Brooklyn en la lista de Paz y Libertad.

Una de sus contribuciones más duraderas es la edición de las cartas de DuBois. En The New York Times Sunday Book Review, el historiador Eric Foner consideró La correspondencia de W. E. B. DuBois (Massachussets, 1973-1978) "un hito en la historia afroamericana". Sin embargo, cuando DuBois nombró a Aptheker su albacea literario en 1946 y, en consecuencia, dejó a su cuidado su vasta correspondencia poco antes de su muerte en 1963, fue criticado enérgicamente en la comunidad intelectual negra. Algunos tenían la sensación de que, como hombre blanco, Aptheker no se podía identificar verdaderamente con la experiencia del estadounidense negro. Otros pensaron que el hecho de que DuBois hubiera elegido a un marxista reconocido para editar sus escritos le había hecho vulnerable a la acusación, a menudo expresada en la era McCarthy, de que él mismo se oponía al estilo de vida norteamericano.

Aun así, el trabajo de edición de Aptheker fue recibido con grandes elogios. La crítica dijo que sus propios escritos acerca de la historia africano-americana le habían preparado para esta tarea. Jay Saunders Redding, el autor y profesor negro, escribió en Phylon, una publicación fundada por DuBois, que "lo que da una importancia especial a las cartas que contiene es la luz que vertieron sobre el por qué y el cómo de esta historia y sobre los hombres y las mujeres que la hicieron."

Herbert Aptheker nació el 31 de julio de 1915, en Brooklyn. Se licenció por la Universidad de Columbia en 1936, completó una especialización en 1937 y consiguió un doctorado en Historia en 1943. Su tesis se publicó con el título Black Slave Revolts (Columbia, 1942). En septiembre de 1939, justo después de empezar a trabajar en su doctorado, se unió al Partido Comunista porque, según dijo, lo veía como una fuerza antifascista y una voz progresista para las relaciones entre razas.

Tras luchar en Europa durante la guerra y obtener el rango de comandante, regresó a Nueva York y solicitó el puesto de profesor en Columbia. Se le avisó de que, debido a sus opiniones políticas, nunca se le contrataría.

Durante el macartismo fue un testigo hostil ante el Comité de Actividades Anti-norteamericanas en 1951, y en la década de los cincuenta tuvo que estar a la defensiva a causa de sus opiniones radicales, y padeció violentas amenazas y una estrecha vigilancia federal.

En realidad estuvo excluido de la vida académica hasta 1969, cuando las demandas de los estudiantes que solicitaban un curso acerca de la historia negra llevaron al Bryn Mawr College a contratarle como profesor, y allí permaneció hasta 1973. Aún así, a lo largo de toda su larga carrera dio conferencias de manera informal sobre historia negra. También fue profesor de la cátedra DuBois en la Universidad de Massachussets en Amherst de 1971 a 1972, catedrático en el Hostos Community College de la Ciudad Universitaria de Nueva York de 1971 a 1977, y profesor invitado en Yale, en la Universidad de California en la Facultad de Derecho de Berkeley, y en la Universidad Humboldt en Berlín. Fue director adjunto de Masses y Mainstream de 1948 a 1953, y director de Political Affairs de 1953 a 1963. En 1964 fundó el Instituto Americano de Estudios Marxistas en Nueva York.

Su primer trabajo publicado fue un panfleto The Negro in the Civil War (1938), recopilado más tarde con otros panfletos bajo el título To Be Free: Studies in American Negro History (International Publishers, 1948). Después de la publicación de su tesis en 1942, produjo libros casi cada año. Entre sus trabajos más notables, además de su Documentary History (Citadel, 1951-1975) está History of the American People (International, 1959-1976) de varios volúmenes, y Anti-Racism in US History (Greenwood, 1992).

En 1942 se casó con Fay Philippa Aptheker, que murió en 1999. Tuvieron una hija, Bettina, que es dirigente del Movimiento por la Libertad Expresión de Berkeley, profesora y presidenta del Departamento de Estudios de la Mujer en la Universidad de California, en Santa Cruz. También le sobreviven dos nietos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_