_
_
_
_

Pla asume el 'informe Michavila' como eje de una acción de gobierno progresista e innovadora

El catedrático dice que la obra es un trabajo de reflexión política sin condicionantes

Cristina Vázquez

"No es un trabajo para las elecciones sino para tenerlo presente en la acción de gobierno y mi voluntad es que se tenga en cuenta". Con esta declaración de principios, el candidato del PSPV-PSOE a la presidencia de la Generalitat, Joan Ignasi Pla, presentó ayer en Valencia El futur dels valencians, un trabajo de reflexión política, "sin imposiciones ni condicionantes", según lo describió el director de la obra, el catedrático Francesc Michavila. El documento, elaborado por 52 autores, hace un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de la realidad valenciana y postula una alternativa política progresista a medio plazo.

Más información
El carácter transversal de la lengua, la cultura y la igualdad

Pla presentó el Informe Michavila como un instrumento de acción de gobierno progresista, con fuerte voluntad innovadora y plural, y un horizonte temporal de 10 a 15 años. "Estamos al final de un ciclo político porque el PP no ha sido capaz de solucionar los problemas que hoy tenemos", dijo Pla. El libro, según el secretario general del PSPV, recoge las hipotecas más visibles que deja el Gobierno de la derecha -la deuda- y también las menos visibles -baja productividad, caída de la exportación y escasez de inversiones en I+D+i).

Pla recordó la reacción del PP cuando hace un año encargó al director de la Cátedra Unesco de la Universidad Politénica de Madrid, Francesc Michavila, la redacción de este informe. "El partido en el Gobierno sugirió incluso que si estábamos carentes de ideas y teníamos que buscarlas fuera", agregó. "A mí me alegró esta reacción porque pensé: vamos por el camino correcto; construir una alternativa basada en el debate político y en aportaciones del exterior". Una obra, continuó Pla, muy diferente del libro Un liberal para el cambio que en 1995 presentó el entonces candidato del PP a la Generalitat, Eduardo Zaplana, "que contenía recetas de marketing político".

Michavila precisó que el libro no es ningún programa electoral, sino una respuesta diferente a lo que son los textos preelectorales: "Un trabajo de encargo, de reflexión política, pero sin imposiciones ni condicionantes". El catedrático destacó de la obra "su radical voluntad aperturista hacia la ciudadanía y su deseo de innovar".

El informe hace un diagnóstico de la situación actual y plantea alternativas sobre las grandes áreas de la acción de gobierno. En política financiera, los autores, Aurelio Martínez y José Antonio Pérez, proponen un nuevo modelo de financiación autonómica que incluya a las corporaciones locales, igualdad del gasto per cápita (se ganarían 600 millones de euros anuales) e igual techo competencial para las autonomías. Para acometerlo proponen la creación de una Entidad Tributaria Única, con participación estatal, autonómica y local, que recaudaría los impuestos de forma centralizada y los distribuiría según los acuerdos constitucionales alcanzados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En un segundo escalón, el informe plantea la necesidad de revisar con detenimiento toda la organización autonómica y de adoptar unas políticas rigurosas -recorte de altos cargos y auditorías de los entes públicos- para salir al paso de las hipotecas que ahora arrastra la Generalitat. El economista Agustín González eleva la deuda pública valenciana a 2,2 billones de pesetas frente a un presupuesto de 1,5 millones. "Han hipotecado la deuda de la Generalitat como mínimo por un par de lustros", valora.

En Sanidad, Ignacio Subías propone convertir el Servei Valencià de Salut (SVS) en un holding de empresas públicas de servicios sanitarios, gestionadas desde el derecho privado. También la elaboración de un plan integral de salud, el fin de las listas de espera, un plan de salud mental y un nuevo modelo de atención primaria.

En educación, el ex rector de la Universidad Jaume I Fernando Romero plantea un gran pacto para la escuela pública, donde se aliente el aprendizaje de las lenguas extranjeras junto al valenciano y el castellano, el equipamiento informático de las aulas y la apertura de centros públicos de educación infantil. En la educación superior se apuesta por que la universidad avance en la innovación, la financiación y la autonomía.

En ordenación del territorio, los profesores Joaquín Farinós y Joan Romero proponen políticas de desarrollo sostenible frente a la ausencia en estos años de planificación territorial y gestión integrada. Defienden que las políticas de suelo, de transporte (público y privado), medio ambiente y tratamiento de residuos se decidan en órganos supramunicipales.

En el área agraria, el ex ministro Luis Atienza apuesta por una estrategia integral del agua en la agricultura, basada en la modernización de los regadíos, la reutilización de las aguas residuales depuradas, la desalación del agua de mar y, en último lugar, la transferencia de agua de otras cuencas o trasvases.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_