_
_
_
_

Estados Unidos levanta el veto a las clementinas españolas tras diez meses de prohibición

El sector espera que los primeros barcos salgan en una semana pero recela de los 'lobbies'

EE UU ha reabierto sus fronteras a las clementinas españolas. El martes se firmó en Washington la norma definitiva que autoriza la reanudación de las importaciones de cítricos españoles, más de diez meses después de que el Gobierno norteamericano vetara su entrada. La noticia fue recibida con satisfacción por el sector citrícola, pero también con incertidumbre. El sector sabe que los lobbies de productores norteamericanos, a cuya presión atribuye el veto, siguen activos contra estas exportaciones. Aún así, ayer apuntaron que los primeros cargamentos saldrán en una semana.

La noticia no por esperada fue mal recibida. El sector citrícola reaccionó, aunque desconfiadamente, con satisfacción tras meses en los que ha tenido que aceptar condiciones más duras para la exportación como única forma de reabrir este mercado. Por eso, el presidente de Intercitrus, José Gascó, consideró la noticia como el fin de una etapa 'felizmente superada'. Etapa iniciada en diciembre de 2001, cuando Estados Unidos cerró su frontera a las clementinas alegando la detección de mosca del Mediterráneo. Explicación rechazada por el sector citrícola, que atribuye el veto a la presión de los lobbies productores norteamericanos, que han visto cómo su mercado ha pasado de comprar mil toneladas de clementinas, en la campaña 1989-1990, a 78.878 en la 2000-2001. El veto dejó la previsión de exportar 100.000 toneladas en 45.407 y obligó a desviar ocho barcos con 17.000 toneladas.

Por ello, Gascó admitió que el panorama que se presenta no está exento de 'incertidumbres'. Recordó que los lobbies estadounidenses, que en los últimos años han 'estado trabajando para que se cerrara' la entrada de clementinas españolas, 'están activos' para ver 'cómo boicotean' la exportación. Con estas palabras, hacía referencia a la posibilidad de que el grupo de presión recurra a la vía judicial.

'Ahora volvemos a la normalidad', dijo Gascó. El responsable de la interprofesional también explicó que ayer mismo llegó un inspector estadounidense. Una 'coincidencia' que sorprendió al sector. La llegada del inspector, encargado de revisar la mercancía en origen y con la que se pueden iniciar las exportaciones, se produce antes de que la norma definitiva se publique en el Federal Register (Diario Oficial) el día 21 de octubre, y en la que el sector no espera cambios. Con todo, los exportadores creen que hasta la semana próxima no empezarán a salir los primeros cargamentos. El año pasado, la campaña exportadora se inició a primeros de octubre y en éste la maduración de las variedades tempranas va retrasada. Teniendo en cuenta que el tratamiento en frío dura de 12 a 18 días, en función de la temperatura a la que se somete a la fruta, las primeras clementinas llegarían a EE UU entrado noviembre. Los exportadores también recordaron que la petición a la Administración de crear un seguro a la exportación que proteja de situaciones como la que ayer se dejó atrás sigue en el aire. 'No tenemos ninguna garantía', explicó el presidente de Anecoop, José Miquel, quien aventuró que si ésta no se concreta las cantidades que enviarán serán 'insignificantes'. Miquel explicó que empieza un periodo de 'pruebas', en el que difícilmente ningún exportador 'se atreverá' a enviar 'grandes cantidades' de fruta. 'Si hay seguro se exportará más cantidad que si no lo hay', coincidió Octavio Ramón, presidente del Comité de Gestión de Cítricos.

El fin del veto vino acompañado de reconocimientos. El Ministerio de Agricultura defendió su apuesta por el diálogo y aprovechó para defender su rechazo a acudir a la Organización Mundial del Comercio (OCM), como pedía parte del sector como vía paralela a la negociación, porque 'habría supuesto en el mejor de los casos la pérdida de una o dos campañas de exportación'. También valoró el nuevo protocolo que 'mejora y amplía las condiciones vigentes con anterioridad'. Una afirmación criticada por la Unió de Llauradors, que consideró que las nuevas condiciones dejan 'abierta la posibilidad de que ante la aparición de otra larva virtual se vuelvan a cerrar las fronteras de forma unilateral'. La organización agraria tras mostrar su satisfacción por el fin del veto, confió en que los operadores comerciales empiecen a cerrar tratos con los agricultores 'y a unos precios razonables'. En la misma línea se pronunciaron la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA) y la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) e incluso la titular de Agricultura, María Ángeles Ramón-Llin. Ésta también destacó como 'éxito del Gobierno valenciano' el fin del veto. Tanto el PSPV como el Bloc criticaron que el PP 'se intente colgar medallas' tras un año de crisis. Y Esquerra Unida subrayó que la decisión 'hace posible que se puedan abrir fronteras hacia otros países, como China'.

Las clementinas dirigidas a EE UU salen de Algeciras, Sagunto y Castellón, principalmente de estos últimos. EE UU no es un mercado significativo por el volumen que absorbe, un 3% de la exportación citrícola en la última campaña, pero es un importante destino de las clementinas -compró el 36,34% de las enviadas a países terceros- y da prestigio a un sector que, por ejemplo, vió cómo el veto llevó a Japón a paralizar la exposición pública del protocolo de exportación que prepara con España.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
Dirigentes de Intercitrus, ayer, tras la rueda de prensa que ofreció la interprofesional.
Dirigentes de Intercitrus, ayer, tras la rueda de prensa que ofreció la interprofesional.MÓNICA TORRES

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_