_
_
_
_
CIENCIA

'Clonar humanos es de locos, arriesgado e innecesario'

Tim King. Director Veterinario del Instituto Roslin de Edimburgo

Cuando Tim King se pasea por una playa española es un escocés más de vacaciones: alto, colorado y sonriente. Cuando habla sobre la clonación, Tim King, director veterinario del Instituto Roslin de Edimburgo, el que clonó a la oveja Dolly, explica con pasión que la clonación de animales será aceptada en el futuro. Sobre ello habló recientemente en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander.

Pregunta. ¿Cuánto hemos avanzado desde al nacimiento de Dolly hace seis años?

Respuesta. Los avances han aparecido despacio porque Dolly supuso un gran salto. Ahora intentamos comprender cómo logramos ese salto, pero desde Dolly ha habido grupos que han conseguido resultados en gatos, cerdos, vacas, ratones, cabras y conejos, y se ha avanzado en la producción de animales modificados genéticamente.

P. Cuando se pueda clonar fácilmente, ¿tendrá ventajas?

R. Cuando sea más seguro, habrá ventajas en replicar animales y producir animales genéticamente modificados. Antes debemos comprender los efectos secundarios que aparecen en los animales clonados, falta mucho para que lo podamos conseguir.

'Cuando sea más seguro, habrá ventajas en replicar animales transgénicos'

P. ¿Qué aplicaciones puede tener la clonación?

R. La primera y más obvia es la replicación de animales, conseguir muchos animales iguales genéticamente, lo que no significa que vayan a ser idénticos. Se podrían clonar vacas de élite, por ejemplo. La desventaja es que la clonación no mejora genéticamente a una especie; que todos los individuos sean genéticamente iguales es un riesgo, porque todos son sensibles a las mismas enfermedades. Otra aplicación es la replicación de especies en peligro de extinción, como hizo la empresa ACT con un gaur, un mamífero del sur de Asia. Lo clonaron y el embrión lo implantaron en una vaca. La cría no sobrevivió más de un mes, pero es una posibilidad. La aplicación más poderosa es la modificación genética, que puede servir para hacer especies resistentes a enfermedades. Podremos producir proteínas que no podemos sintetizar en el laboratorio si modificamos genéticamente animales para que los produzcan y luego los clonamos. Hay animales con el gen que controla la formación de alfagalactosa inactivado, algo que era impensable antes de Dolly. La alfagalactosa rodea las células de los cerdos, pero no las humanas. Quitársela es el primer paso hacia un trasplante de un órgano de cerdo al hombre, porque ese azúcar es una de las causas del rechazo de los órganos animales. Y la tercera aplicación, la más controvertida, pero también la más interesante, es el desarrollo de la terapia celular.

P. ¿Servirá la clonación terapéutica para tratar enfermedades?

R. Como la conocemos hoy, muy poco. Usar la clonación como terapia supone crear un embrión y de él conseguir células madre. Ese proceso es muy caro y requiere medios muy escasos, como son los óvulos. A escala global nunca será aplicable. Hay millones de personas con Alzheimer, aunque llegáramos a reparar el tejido mediante clonación terapéutica, jamás habría óvulos suficientes. Es importante porque puede servir para aprender a reprogramar nuestras células sin pasar por la formación de un embrión, pero estamos lejos de entenderlo.

P. Con células madre adultas no hace falta un embrión.

R. Sí, pero existe el debate de si son realmente tan plásticas y pluripotentes como las embrionarias. Tenemos que comprender la producción de células madre embrionarias y su diferenciación antes de poder hacer atajos. En el futuro puede que no se necesiten embriones, pero por el momento es la manera de empezar.

P. Ha hablado de los efectos secundarios que aparecen en los animales clonados.

R. Dolly tiene artritis, aunque es probable que sea envejecimiento prematuro, no sabemos si es debido a la clonación. Hay un estudio en Japón con ratones clonados para ver los efectos a largo plazo, y parece que, aunque Dolly y otros clones parecen normales, puede que exista algún fallo en el desarrollo, ya que la mayoría muere pronto. Poco a poco vamos conociendo todo el proceso de la clonación. Desearía que este equipo japonés la explicara a la gente que habla de la clonación reproductiva humana antes de que siguieran hablando. Están locos si creen que pueden clonar gente, es demasiado arriesgado, inseguro y no hay necesidad.

'Es probable que la artritis de 'Dolly' se deba al envejecimiento prematuro'

P. La clonación comenzó en Europa, pero ahora parece que EE UU va por delante.

R. Los primeros fuimos nosotros, pero ellos tienen el dinero y han comprado la tecnología. Además, a los estadounidenses les permiten cosas que nosotros nunca podríamos hacer. Han clonado un gato. ¿Qué interés tiene? Es una mascota. Y todo porque un multimillonario quería clonar a su perro. No pudieron clonar perros, pero vieron el negocio y se pusieron con los gatos.

P. ¿De dónde viene el nombre de Dolly?

R. De la cantante estadounidense de country Dolly Parton. Un técnico se lo puso. Dolly fue creada a partir de células de las glándulas mamarias de una oveja. El técnico la vio y pensó en Dolly Parton, que está muy bien dotada en esa zona. Ella está encantada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_