_
_
_
_

El principal yacimiento de Orce queda otra vez al margen de las excavaciones

La Junta estudia un nuevo proyecto de Gibert tras rechazar el primero

Las excavaciones arqueológicas en el municipio de Orce (Granada), donde se supone que se asentaron los primeros humanos en Europa, han comenzado esta semana. Por tercer año consecutivo el yacimiento de Venta Micena, uno de los más importantes de la zona, se ha quedado al margen de las prospecciones ya que la Junta rechazó los dos proyectos presentados, uno de ellos de Josep Gibert, descubridor del polémico hombre de Orce.

En febrero de este año la Comisión Andaluza de Arqueología, formada por un grupo de científicos, rechazó los dos proyectos presentados para excavar este verano en Venta Micena (Orce) por 'motivos científicos y administrativos'. El autor de una de estas propuestas era Gibert, lo que ha provocado las críticas del Ayuntamiento de Orce (IU) y de miembros del Partido Popular de Andalucía, quienes ven otros motivos en el rechazo a las propuestas de este paleontólogo. La delegada de Cultura en Granada, María Escudero, aseguró ayer que los proyectos presentados 'no tenían calidad científica' y que éste es el único motivo de su rechazo.

En cualquier caso, tanto Gibert como Bienvenido Martínez, que dirige otras excavaciones en Orce este verano, han presentado dos nuevos proyectos en los últimos días para excavar en Venta Micena que están pendientes de resolución por parte de la comisión de expertos. De este modo es aún posible que este verano se realicen prospecciones arqueológicas en este lugar donde Gibert encontró en 1982 el fragmento óseo que atribuye a un homínido y que la mayoría de la comunidad científica considera que es de procedencia animal.

Por el momento las excavaciones acaban de comenzar y en Venta Micena sólo está prevista una actuación de la escuela taller del municipio de acondicionamiento de itinerarios.

Este año se estudiarán 80 metros cuadrados de los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León (50 metros en el primero y 30 en el segundo) que tienen 1,3 millones de años de antigüedad. Los objetivos de los científicos que van a trabajar allí son el descubrimiento de más restos de fauna y sobre todo líticos, ya que éstos son considerados por la comunidad científica internacional como 'la evidencia más antigua de la primera colonización humana del continente europeo'. Al ser preguntado por el anhelo de los científicos de encontrar restos de homínidos en Orce, el gerente de la Oficina Técnica para el Patrimonio Histórico de la cuenca de Guadix-Baza, Pablo Suárez, señaló ayer que 'nadie duda de la presencia en la zona de humanos de hace 1,3 millones de años como mínimo, pero encontrar sus restos es más difícil'.

Las dos excavaciones en Fuente Nueva y en Barranco León y una prospección paleontológica superficial en la zona de Gorafe-Huéscar-Orce estarán dirigidas esta campaña por Jordi Agustí, director del Instituto de Paleontología de Sabadell (superior de Gibert en esta institución); Bienvenido Martínez, becario de la Fundación Leakey, e Isidro Toro, arqueólogo de la Consejería de Cultura.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Científicos consagrados

En Orce ya se encuentra estos días una docena de científicos consagrados de todo el mundo que se responsabilizarán de las distintas áreas de investigación (geología, paleontología, prehistoria y arqueología). Éstos provienen de centros como el Instituto Jaume Almera del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, el Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC de Madrid, el Instituto de Paleontología Humana de París, el Museo Nacional de Prehistoria de les Eyzies de Tayac (Francia), la Universidad Macmaster de Ontario (Canadá) o las Universidades de Michigan y Berkeley (USA).

Junto a estos científicos trabajan en las excavaciones cerca de 50 licenciados y estudiantes de especialidad y doctorado de varias universidades españolas y europeas.

Uno de los objetivos de la campaña que ha comenzado estos días y que se prolongará hasta el 10 de agosto es terminar de excavar, documentar, realizar un molde y extraer los restos del Elephas Meridionalis, uno de los restos más importantes descubierto durante la campaña de prospecciones del año pasado.

Desarrollo de la cuenca

La amplia zona de la cuenca de Guadix-Baza-Huéscar, en el norte de la provincia de Granada, dispone de un gran número de puntos de interés arqueológico y paleontológico además de los conocidos yacimientos de Orce. La Consejería de Cultura de la Junta invertirá este año 480.827 euros (80 millones de pesetas) en actividades arqueológicas en esta cuenca. Los municipios afectados son, además de Orce, Galera, Fonelas y Gorafe. El yacimiento arqueológico de la época argárica Castellón Alto y la necrópolis de Tútugi son los dos puntos de Galera que se pondrán en valor este verano con un presupuesto global de 142.779 euros (23,7 millones de pesetas). En Fonelas se continuarán las excavaciones donde se hallaron el año pasado restos de jirafas y jabalíes de hace 1,8 millones de años. En Gorafe está prevista la continuación del Centro de Interpretación del conjunto de 200 dólmenes que se encuentran perfectamente conservados. La delegada de Cultura, María Escudero, explicó ayer que el objetivo de la Junta no es sólo investigar el pasado, sino encontrar estrategias de desarrollo económico para la región vinculadas a su patrimonio y a su larga historia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_