_
_
_
_

El Tribunal Superior reclama 46 nuevos juzgados para afrontar la alta cifra de litigios

La labor de los jueces de refuerzo ha logrado reducir en 20.000 los asuntos pendientes

La situación de la justicia en la Comunidad de Madrid sigue siendo pésima. La región, incluida la capital, necesita otros seis tribunales (con tres jueces cada uno) y 46 nuevos juzgados unipersonales, aparte de los 227 que ya tiene. Estos juzgados 'son necesarios para acomodar el volumen de asuntos de cada órgano a los módulos máximos señalados en el llamado Libro Blanco de la Justicia, elaborado por el Consejo General del Poder Judicial'. Así se explica en la memoria de actividades del Tribunal Superior de Justicia de Madrid relativa a 2001, hecha pública ayer.

El módulo es el número de asuntos máximos que, según el Poder Judicial, debe tramitar cada juzgado. Por ejemplo, en ese libro se indica que un juez de vigilancia penitenciaria de Madrid debe tener un máximo de 1.000 presos a su cargo. En Madrid sólo hay tres juzgados para casi 7.000 reclusos. Precisamente, una de las exigencias que figuran en la memoria es la creación del cuarto juzgado.

También se piden en la memoria tres nuevas secciones para la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior. Ahora mismo tiene nueve secciones. Estas tres nuevas secciones (con cinco magistrados cada una) son necesarias por cuanto la citada sala lleva años hipersaturada. Pese a que desde hace cuatro años dispone de un plan de refuerzo, con jueces que trabajan por la tarde, esta sala acumula aún en torno a 50.000 asuntos pendientes. Muchos de estos asuntos sufren retrasos de hasta tres años.

La máxima autoridad judicial del Tribunal Superior, Javier María Casas, explicó ayer a EL PAÍS que la labor de los jueces de refuerzo está siendo muy positiva, y recordó: 'Cuando pusimos en marcha los refuerzos había más de 70.000 asuntos pendientes, y los hemos reducido a unos 50.000'. Casas añadió un dato positivo: 'Hemos logrado invertir la tendencia, y en 2001, por primera vez en muchos años, los jueces han resuelto más asuntos de los que les entraron; la bolsa de asuntos pendientes empieza a reducirse'.

En la memoria se pide reforzar con otro magistrado cada una de las 11 secciones penales de la Audiencia de Madrid. Ahora mismo hay tres jueces por cada sección. Es necesario uno más para que la sección no se quede paralizada cuando le toque celebrar un juicio con jurado, de tal forma que uno de los magistrados pueda celebrar ese juicio y queden otros tres magistrados disponibles para celebrar las otras vistas. Ahora se recurre a jueces suplentes para cubrir la ausencia del juez que preside el juicio con jurado.

'Secciones bis'

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Sección Civil de la Audiencia, que hace un año tenía 25.000 asuntos acumulados, funciona hoy mejor que el año pasado gracias a las 12 secciones bis de carácter temporal creadas como refuerzo el año pasado. Los jueces de estas secciones bis se están encargando en exclusiva de reducir esa bolsa de 25.000 asuntos pendientes. Desde que se pusieron en marcha, la bolsa se ha reducido en más de 3.000 asuntos y es previsible que dentro de uno o dos años los casos civiles pendientes estén resueltos. Aún así, la memoria del Tribunal Superior pide que se creen otras tres secciones fijas, que se sumen a las 12 ya existentes. Las secciones bis desaparecerán cuando desaparezca el actual atasco.

Los juzgados de primera instancia de Madrid, los de lo civil, también tienen problemas, y por ello en la memoria se pide que los 72 que existen en la actualidad se conviertan en 97, es decir, que se creen 25 más. Estos nuevos juzgados son necesarios, según la memoria, 'para acomodarlos a las exigencias de la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil, que entró en vigor hace dos años y que, entre otras cosas, obliga a los jueces a estar presentes en los actos judiciales (la inmediación) y a que la oralidad presida todas las actuaciones. Además, se reclaman otros juzgados de instrucción (los que investigan delitos y se turnan en las guardias). Ahora mismo hay 46. Los asuntos penales han crecido casi un 5% este año respecto a 2001, fecha en que también se registró un espectacular aumento en relación con 2000.

La jurisdicción de Menores también arrastra problema de sobresaturación. Coincidiendo con la entrada en vigor, en enero de 2001, de la nueva Ley Penal del Menor, que eleva de 16 a 18 años la edad penal, se crearon dos nuevos juzgados de menores: había cuatro y ahora hay seis. Pero, según la memoria, lo ideal es que hubiera ocho. Y es que los asuntos de menores casi se triplicaron el año pasado.

En los juzgados de los municipios, la situación es similar a la de la capital: en general, reciben muchos más asuntos de los que son capaces de absorber. De hecho, 33 de los 46 nuevos juzgados que pide el Tribunal Superior son para esos partidos judiciales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_