_
_
_
_
Reportaje:SÓNAR 2002

El festival Sónar rinde tributo a las figuras más brillantes del arte audiovisual contemporáneo

Las obras del italiano Jaromil, el americano Golan Levin y el ruso Alexei Shulgin destacan sobre la oferta músical

Sónar 2002, el festival barcelonés de música, se llena de arte. Si hace un año hubo 138 conciertos y 62 proyectos multimedia, en éste se mantiene el número de conciertos, pero se doblan los artísticos.

Las herramientas digitales han abierto nuevos horizontes a los artistas que desarrollan su investigación en el campo de la creación audiovisual.

La fusión entre el arte digital y las músicas avanzadas ha dado lugar a una escena extremadamente viva y dinámica, donde conviven músicos, pinchadiscos y artistas plásticos que han encontrado su forma de expresión en el concierto audiovisual, la instalación sonora o el desarrollo de programas de código abierto dirigidos a la producción artística.

Más información
SÓNAR::
FREEJ::
G. LEVIN::
386DX::
FINAL SCRATCH::
01.ORG::
HABBO HOTEL::
MIRROR::
SPINNE::

Esta escena, una de las más activas e innovadoras de los últimos tiempos, tiene una presencia especialmente relevante en la novena edición del festival Sónar, que se celebra en Barcelona desde hoy hasta el sábado.

El arte multimedia es la protagonista de Sonarama, el nuevo espacio diurno del Centro de Arte Santa Mónica. Allí el público tiene la oportunidad de presenciar las actuaciones de algunos de los representantes más brillantes del arte audiovisual contemporáneo.

El italiano Jaromil, creador de la Hascii Webcam, del programa de streaming múltiple de MP-3 MuSE e incluso de un programa capaz de convertir el latido del corazón del público en un concierto audiovisual, presenta su última producción para Linux.

Se trata del software FreeJ, pensado para actuaciones en vivo. Manipula en tiempo real proyecciones de vídeo. 'El mundo cambia muy rápido. Hasta hace poco me consideraban un programador hippy y ahora dicen que soy un artista, aunque sigo haciendo lo mismo', afirma Jaromil.

El estadounidense Levin presenta en Sónar dos piezas: uno es Scribble, un programa propio basado en seis sistemas interactivos que permiten a sus usuarios crear animaciones y sonidos de forma simultánea en tiempo real; el otro es Peep Beep, concierto que combina música contemporánea con tonos extraídos de Telesimphony, una pieza interpretada por 200 teléfonos móviles del público del Ars Electronica de Linz (Austria).

El ruso Shulgin realizará uno de sus ya míticos conciertos del 386 DX Project, en los cuales reinterpreta canciones famosas con el viejo PC que da nombre al proyecto. 'El 386 DX es la primera banda rock cyberpunk. Durante años me he preguntado sobre la capacidad de los ordenadores de remplazar a los humanos y la respuesta ha sido siempre positiva', dice Shulgin

El célebre pinchadiscos canadiense Richie Hawtin presenta Final Scratch, un programa que mezcla la tecnología digital con el vinilo, la herramienta tradicional del pinchadiscos clásico, para extender las posibilidades de la sesión.

0100101110101101.ORG presenta Vopos, la segunda fase de un trabajo que consiste en el seguimiento y puesta en red en tiempo real de la mayor cantidad de datos sobre un individuo, en este caso los dos miembros del grupo. 'Nuestra idea es explicar cómo a través de Internet numerosos datos privados caen en manos de las grandes corporaciones, que posteriormente los desarrollan convirtiéndolos en perfiles electrónicos, potencialmente mucho más detallados y peligrosos de las antiguas fichas policiales' afirman los 01.ORG

Tras ofrecer a través del Life Sharing (que sigue activo), el acceso a su ordenador privado (proyectos y correo incluidos), los 01.ORG han desarrollado un programa informático que, gracias al Global Position System (GPS), muestra en un mapa su posición geográfica, de modo que todos pueden seguir sus movimientos cotidianos desde cualquier parte del planeta. Durante un año, los dos artistas cargan con un transmisor GPS desde el cual envían sus coordenadas al sitio web a través de un teléfono móvil.

Sonarmática se entrega al diseño finés

Sonarmática, la sección expositiva del festival situada en el Centro de Cultura Contemporánea se centra monográficamente en el panorama creativo de una ciudad europea: Helsinki. Tiina Erkintalo, directora del festival Muu, ha optado por los aspectos más comerciales y vinculados al diseño, la publicidad y la comunicación de Finlandia, excluyendo la creación artística más experimental. No hay ninguno de los proyectos de arte electrónico de los últimos años, y en cambio, la estrella de la selección en red es Habbo Hotel, un mítico juego para adolescentes que funciona como una comunidad. El juego resulta entretenido si el usuario está dispuesto, como en un verdadero hotel de cuatro estrellas, a utilizar su tarjeta de crédito, de otra forma sus posibilidades de interacción se reducen. Entre las instalaciones destaca Mirror de Juha Huuskonen, que relaciona los algoritmos gráficos con el movimiento humano. El público experimenta los efectos de esta relación, moviéndose en un recinto y viendo cómo su imagen se convierte en una estructura caleidoscópica. También resulta impactante Spinne, una instalación de audio en red compuesta por cuatro esculturas parecidas a arañas, que difunden con altavoces los sonidos que otras tantas arañas cibernéticas van buscando por Internet.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_