_
_
_
_
EL DESCONTROL DE LOS PRECIOS

El PSOE pide a Rato que explique en el Congreso la escalada de la inflación

El sector agrícola se considera 'ajeno' a la subida de los alimentos

El IPC de mayo, que creció un 4,2% en un año, ofreció material más que suficiente para la contienda política. El PSOE cree que ha llegado la hora de que sea el propio ministro de Economía, Rodrigo Rato, quien explique en el Congreso las razones de la escalada inflacionista. Así lo exigió ayer el portavoz socialista en el Congreso, Jesús Caldera, que pidió a Rato que asuma responsabilidades. El secretario de Política Económica del PSOE, Jordi Sevilla, añadió: "El IPC de mayo no es un dato aislado, sino la consecuencia de un alza de los precios desde hace muchos meses ante la indiferencia del Gobierno, que no asume su responsabilidad".

Sevilla, que acudió a un encuentro con el Instituto de Empresa Familiar, dijo que el Gobierno se está mostrando incapaz de controlar los precios por sí mismo. Sobre su propuesta de impuesto de tipo único, que se concretará a principios del año próximo, dijo que puede contemplar uno o dos tramos de renta.

Más información
La inflación alcanza el 4,2%, el índice más alto desde que gobierna el PP
Tapias responsabiliza al sector público de la escalada de la inflación
El IPC sube dos décimas en julio y deja la inflación en el 3,9%

El Partido Popular reconoció que se trata de un mal dato, pero lo enmarcó dentro de la tendencia europea. El PSOE le respondió que no cabe escudarse en el aumento de precios de la UE porque "España duplica la media de la inflación de los otros tres grandes países europeos [Francia, Alemania y Reino Unido]", en palabras de Jesús Caldera. Izquierda Unida vinculó la subida de precios al "fracaso absoluto" de la política de Rodrigo Rato.

Productos frescos

El colectivo sobre el que recaían ayer todas las miradas, el sector agrícola, negó su responsabilidad sobre el repunte inflacionista. Los alimentos frescos contribuyeron al aumento del IPC con una subida mensual del 0,56% y una diferencia anual del 10,62%. No obstante, los productores se sienten "ajenos" y atribuyen el mal dato a las grandes cadenas de distribución, según fuentes del sector. El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Fernando Moraleda, aseguró que la subida de precios no se traduce en un incremento de ganancias para el sector. Jesús Ribera, de la patronal Asaja, señaló al sector de la comercialización como receptor de estas subidas.

El BSCH alertó sobre el riesgo de que los "(*CF13*)shocks(*CF*) de oferta negativos" [el alimenticio y el energético, los grupos que más subieron] aumenten la posibilidad de "convertir el repunte transitorio de la inflación en permanente". El BBVA recuerda la inflación es la más alta registrada en España desde diciembre de 1995 y califica de "sorpresas alcistas significativas" las que se produjeron en la alimentación no elaborada y en el aceite.

La patronal CEOE, que recientemente recomendó a los empresarios moderación en los precios para frenar la inflación, no dudó en exigir soluciones "efectivas, múltiples y diáfanas" para reducir los precios y mantener la competitividad de las empresas. Este último aspecto preocupa también a las Cámaras de Comercio, que creen que el diferencial de precios con la Unión Europea (1,1%) merma la competitividad de las empresas españolas y piden que se aceleren las reformas para contener esta brecha. Para las Cámaras, la inflación "puede moderar la fase actual de creación de empleo".

Protesta de los consumidores

Tampoco los consumidores pasaron ayer por alto que la escalada inflacionista trasciende ya el mero dato mensual. "La situación se está haciendo muy complicada y no creo que valga [decir] que el mes que viene se solucionará, porque ya lo dijeron el mes pasado", señaló el portavoz de la CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios), Antonio López. El responsable de CEACU, Fernando López Romano, dijo: "Las causas coyunturales de las que se habla se han convertido en estructurales".

Los sindicatos responsabilizaron a los empresarios y al Gobierno de la subida de precios. Para CCOO, el incremento de la inflación subyacente (sin alimentos frescos y energía) "muestra la falta de compromiso empresarial con los intereses generales, a pesar del comportamiento moderado de los salarios en los últimos cinco años". UGT destaca la "inoperancia" del Gobierno del PP para controlar la inflación e insta a que se adopten medidas para frenar la corriente alcista. Este sindicato considera que los principales perjudicados son los trabajadores, que pierden poder adquisitivo.

Un 3,2% para diciembre

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_