_
_
_
_

'Me llaman asesino, sí; pero yo sólo cumplí mi deber con Francia'

Al reconocer que había torturado y asesinado durante la batalla de Argel, siguiendo órdenes superiores, el general Paul Aussaresses, hasta entonces un héroe de la resistencia frente a los nazis, ha reabierto uno de los capítulos más terribles de la reciente historia de Francia.

'Lo que yo pretendo es ayudar a restablecer la reputación de los ejércitos franceses', afirma el militar, que, a sus 82 años, ha publicado un testimonio demoledor sobre el tipo de guerra sucia llevado a cabo por los franceses en Argelia. Desde hace más de un año se acumulan los indicios periodísticos y las investigaciones históricas sobre este tema, pero el libro Servicios especiales. Argelia 1955-1957 ha resultado un mazazo para el país defensor de los derechos humanos, al que el general Paul Aussaresses ha enfrentado a la tremenda dificultad de leer su propia historia. El presidente Jacques Chirac despachó ayer con el ministro de Defensa para decidir una respuesta, en forma de sanciones -probablemente simbólicas-, contra quien reconoce y explica torturas y crímenes cometidos en nombre de la patria.

Más información
La Fiscalía de París investiga al general Aussaresses por "apología de crímenes de guerra"
El francés Aussaresses será procesado por su libro, no por sus delitos

En esta mañana de mayo habla como el abuelo que cuenta viejas batallas a un amigo más joven. Tras la publicación de su libro apenas ha concedido entrevistas, pero acepta hablar largamente con el corresponsal de EL PAÍS. Comprende algo de castellano y España le trae buenos recuerdos, como el país donde vivió parte de su aventura juvenil para evadirse de la Francia ocupada por los alemanes y pasarse a las fuerzas del general De Gaulle. Mucho más recientemente, ha mantenido contactos con la empresa aeronáutica española CASA, para la que dice haber realizado un trabajo de armamento de cohetes fabricados por la empresa francesa Thomson. El general Aussaresses lleva una corbata de aviones, regalo de la empresa española.

Pregunta. En una aglomeración urbana que en 1957 contaba con casi un millón de habitantes, se libró lo que la historia conoce con el nombre de La batalla de Argel. Usted se convirtió en el responsable de los servicios especiales montados por el general Massu, la máxima autoridad en aquella zona. ¿Cómo se vio implicado en esa función?

Respuesta. Massu había venido a visitar Philippeville, un puerto donde yo estuve destinado desde 1955. El Frente de Liberación Nacional (FLN) intentó ocupar la ciudad un día de agosto, pero la red de informaciones que yo había tendido me permitió anticiparme al ataque, que terminó con la muerte de 134 guerrilleros, frente a sólo dos franceses muertos. Massu quedó impresionado. A finales de 1956, necesitaba a alguien capaz de descubrir a los miembros del FLN que vivían mezclados con la población en la capital y que cometían atentados constantes. Nada más llegar a Argel, el general Massu me dijo que acababa de recibir la visita de los pied noirs más influyentes, dispuestos a sustituir a las fuerzas del orden si continuaban mostrándose incapaces de hacer frente a la situación. Querían comenzar con una acción espectacular en la alcazaba, enviando un convoy de camiones de combustible para verterlo allí y prenderlo fuego. En el libro cuento que además estábamos amenazados por una huelga insurreccional prevista para el 28 de enero, día en que el FLN intentaba provocar un debate sobre la cuestión argelina en la ONU. Massu me dijo que la determinación de los pied noirs obligaba a actuar con la mayor firmeza y me encargó romper la huelga. Decretó el toque de queda y los paracaidistas tiraron contra todo lo que se movía. Millares de sospechosos fueron detenidos en una sola noche, la del 15 al 16 de enero de 1957. Dos días antes de la huelga, unas bombas en tres cafés mataron a cuatro mujeres y hubo 37 heridos. El día de la huelga, los paracaídistas fueron a buscar a sus domicilios a todos los que no se habían presentado al trabajo y los condujeron sin contemplaciones, para garantizar que no habría paralización de servicios públicos. Yo supervisaba estas operaciones cuando me dijeron que los muelles estaban en huelga. Corrí al campo de detenidos de Beni-Messus y me llevé a 200 hombres, que descargaron los barcos a toda prisa. La huelga insurreccional fue un fracaso.

P. ¿Cómo se desarrollaron las siguientes operaciones?

R. A la puesta del sol comenzaba la pelea. Mi equipo salía cada noche y volvía con unos cuantos detenidos, y los regimientos me informaban durante la noche de los arrestos que hubieran hecho. En principio era yo el que decía a quiénes había que interrogar inmediatamente y cuáles podían ser conducidos a los campos porque no tenían mayor importancia.

P. Las ejecuciones sumarias eran muy frecuentes. ¿Quién conocía lo que estaba ocurriendo?

R. Cada noche yo relataba los acontecimientos por escrito con tres copias, una para el ministro residente, Robert Lacôste (la más alta autoridad de Francia en Argelia), otra para el general Salan (entonces comandante en jefe de la región militar) y la tercera para mis archivos. Yo reflejaba ahí el número de detenciones de cada unidad, el número de sospechosos muertos en el curso de las detenciones y el número de ejecuciones sumarias practicadas.

P. ¿Tiene usted evidencias de que los Gobiernos franceses de la época, y entre sus ministros François Mitterrand, estaban de acuerdo con estos métodos?

R. . El Gobierno francés, en Consejo de Ministros, decidió detener la ofensiva terrorista en la aglomeración urbana de Argel. Y así se lo hizo saber al comisario de Francia en Argelia, Robert Lacôste. El general Massu recibió órdenes de parar el terrorismo por los-medios-que-fuera. Massu me llamó a su Estado Mayor y, como había quedado impresionado por mi actuación en Philippeville, me encargó la tarea de descubrir a los rebeldes. Ésta fue la misión que yo cumplí.

P. ¿Por qué cuenta usted todo esto? ¿Qué es lo que le mueve a publicar sus testimonios de torturas y asesinatos?

R. (Abre los brazos, parece afectado por la pregunta, pero contesta). En 1999 vino a Francia el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika. Quería discutir con el presidente francés, Jacques Chirac, el perdón de la deuda argelina. Gracias a los acuerdos posteriores a la independencia, el Gobierno argelino envía a Francia a muchos enfermos y éstos no pagan nada, todo corre a cargo del Tesoro francés. Buteflika vino a negociar el perdón de la deuda acumulada. La izquierda francesa apoyaba esa operación, ¿comprende usted?, habían montado una movilización para estudiar la tortura. Yo fui llamado por el Servicio Histórico del Ejército francés. Me pidieron que les ayudara a defender la reputación del Ejército. Los historiadores izquierdistas trataban de reunir elementos para convencer a Chirac de que perdonase la deuda. Descubrieron a una argelina, que declaró al diario Le Monde que había sido torturada y violada por un oficial francés en presencia del general Massu y del general Bigeard [se refiere a Louisette Ighilahriz, detenida y torturada en 1957, cuando tenía 20 años, y a quien salvó de la muerte un médico militar francés]. La acusación no tenía fundamento: Bigeard en esa época estaba en Madagascar, pero los periodistas preguntaron a los dos generales por esos hechos y no dijeron las mismas cosas... Amigos de la Unión Nacional de Paracaidistas me animaron a escribir un libro sobre mi vida y prometieron que me buscarían un buen editor...

P. ¿El resultado es el libro que usted acaba de publicar?

R. No, era mucho más grande. El director de la editorial Plon me explicó que le había parecido apasionante, pero, como la polémica del momento era la revisión histórica de la guerra de Argelia, pensaba que era mejor centrar un primer libro en ese periodo. Yo dicté el libro que acaba de aparecer -es mentira que lo haya escrito otro- y he firmado un contrato para escribir el segundo.

P. En España, por ejemplo, tanto civiles como militares implicados en operaciones secretas contra el terrorismo de ETA niegan siempre su participación. Ni siquiera el general Galindo ha reconocido los hechos por los que se le ha condenado en firme. ¿Por qué ha elegido usted el camino contrario?

R. Es complicado explicárselo. Yo he buscado la dignidad de mis amigos...

P. En definitiva, ¿usted reivindica la imposibilidad de combatir el terrorismo sin usar estos métodos?

R. Sí, es cierto. No se puede vencer al enemigo sin recurrir a la tortura y a las ejecuciones sumarias. Le cuento lo que yo he vivido: hay un atentado en el que mueren mujeres y niños, y nosotros detenemos al que ha puesto la bomba. ¿Le torturamos y le matamos por venganza? ¡No, por Dios! Lo hacemos para obtener información, para remontar la cadena que nos permita descubrir a la organización. La acción terrorista implica a mucha gente: una bomba la pone un hombre, pero otros la han transportado, han señalado los objetivos, la han fabricado... Llegamos a identificar a 19 terroristas que habían participado en un solo atentado. ¿Qué hay que hacer con el detenido? ¿Nada? ¡Entonces, los otros 18 seguirán poniendo bombas y matando a inocentes!

P. ¿Y no cree que un país democrático debe combatir el terrorismo sin recurrir a la tortura?

R. Eso es posible sólo si se dispone de mucho tiempo. Pero la presión es terrible. Recuerde las bombas en el metro de París. Imagine que la organización logra proseguir su ola de atentados: ¿qué diría entonces la gente? Atacarían al presidente, al primer ministro, al ministro del Interior; les preguntarían qué es lo que hacen para evitar que les corten las piernas, que les dejen ciegos o les quiten la vida. Si hubiera en París una oleada de atentados como la que hubo en Argel, la población francesa no estaría nada feliz. Si hubiera mucho tiempo, se podría hacer de otro modo; pero, cuando la organización terrorista está ahí y sigue presionando, hay que explotar inmediatamente la información que se consiga sacar al detenido; no queda otro camino para ahorrar vidas y sufrimientos.

P. ¿Cómo ha afectado a su familia que le llamen asesino?

R. Me llaman asesino, sí, cuando yo sólo cumplí con mi deber para Francia. Mi mujer me ha dicho que no me va a abandonar.

P. ¿Estaba ella informada de la vida que había llevado usted?

R. No muy bien informada, no. No lo sabía todo. Ahora me dice: '¿Pero cómo has podido hacer todo eso?'.

El general Paul Aussaresse, el pasado día 7 en París.
El general Paul Aussaresse, el pasado día 7 en París.AP

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_