_
_
_
_

Sevilla y Granada acogerán un ciclo de sonidos de África

Margot Molina

El cantante argelino Rachid Taha y los raperos senegaleses Positive Black Soul se han convertido en los mejores embajadores del mestizaje africano en Europa. Las dos formaciones, junto a los franceses de origen argelino Zen Zila, protagonizarán un ciclo de música africana que podrá verse en los teatros Central de Sevilla y Alhambra de Granada. Los conciertos, organizados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, comenzarán el próximo día 10 en Sevilla con Zen Zila; el día 11, Positive Black Soul presentará en España su disco Run cool, y el día 12, Rachid Taha estrenará en nuestro país Made in Medina, su quinto álbum desde que en 1990 inició su carrera en solitario. Los conciertos se repetirán, del 11 al 13, en el teatro Alhambra de Granada.

'Lo común en estas tres formaciones no es sólo el mestizaje de su música, sino que todos han adoptado compromisos con la realidad social de la que provienen y sus letras están llenas de denuncias, especialmente por la falta de libertad de expresión o la corrupción que existe en sus países', comenta Manuel Llanes, coordinador del teatro Central de Sevilla.

'Nos interesa mostrar una expresión musical que culturalmente está cerca de las raíces andaluzas, pero que a la vez se siente muy lejana. Para nosotros no es nuevo, porque muchos artistas andaluces, especialmente en el flamenco, han colaborado con músicos magrebíes. Por ejemplo, El Lebrijano, Lole o Carmen Linares', añade Llanes.

El árabe moderno

De la música de Rachid Taha, miembro del grupo Carte de Séjour entre 1981 y 1990, se dice que suena 'demasiado rockera para los árabes y demasiado árabe para los rockeros'. Taha nació en Sig, la cuna de la música raï, pero se trasladó con su familia a Francia cuando tenía 10 años y creció escuchando a The Who, los Beatles, los Rolling Stones o Bob Dylan. Esa síntesis es lo que hace que su música implique un retorno a las raíces sin dejar de lado una visión contemporánea. El cantante, que actuará acompañado por seis músicos, se queja de la imagen de los árabes que se han forjado los europeos.

'O bien se le ve como un nómada que avanza por el desierto sobre un camello, come dátiles y bebe té o bien como un terrorista. No existe la imagen del árabe moderno, progresista y positivo. Como mucho, se piensa que el árabe progresista es el que se despoja de su arabidad para fundirse con el mundo occidental y desaparecer', comenta Rachid Taha.

'Positive Black Soul han sido los pioneros del rap en Senegal. Desde que se unieron en 1992 Didier Awadi y Amadou Barry, en su país han surgido unos 3.000 grupos de raperos. Lo más interesante es que han sabido darle la vuelta a un estilo que surgió en las calles de Nueva York y lo han conectado con la tradición de los charlatanes africanos. Le han dado al hip-hop una nueva identidad', explica Llanes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_