_
_
_
_

La operadora revela que la mayor parte de sus sociedades de medios siguen arrastrando pérdidas

La mayor parte de las sociedades que dependen de Telefónica Media siguen estando en pérdidas, según ha revelado la propia operadora en un informe remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el que, por primera vez, se detallan los resultados de cada una de las empresas.

De un primer análisis de las cuentas de Telefónica Media, que perdió en su conjunto 104.388 millones de pesetas en 2000, se desprende que la operadora está pagando muy caro la apuesta que hizo el pasado año por liderar los medios de comunicación en Argentina frente al grupo Clarín. La compañía adquirió la totalidad de los acciones de las sociedades de Atlántida Comunicaciones (ATCO) y AC Inversora, que controlaban importantes activos del sector de la televisión en Argentina como Telefé, principal canal de Buenos Aires, y Azul TV, tercera cadena a escala nacional.

Más información
Telefónica impulsa el plan para integrar sus filiales de Internet y medios de comunicación
El ex comisario europeo Martin Bangemann dejará Telefónica el próximo 30 de junio
Telefónica busca el apoyo de grupos multinacionales para sacar adelante su filial de medios de comunicación

Sólo ATCO ha registrado unas pérdidas de 76.321 millones de pesetas, que, unidas a los 11.683 millones que perdió Azul TV, suponen más que duplicar, por ejemplo, los números rojos de Vía Digital, su principal lastre en España, que ascendieron a 42.222 millones.

Latinoamérica no fue un territorio propicio para la inversión en medios. Por ejemplo, el sello discográfico venezolano Rodven, cuyo 51% adquirió el año pasado, registró unas pérdidas netas de 518 millones de pesetas al término del ejercicio. Tan sólo Torneos y Competencias, propietaria de los derechos de televisión de la Liga de Fútbol argentino, le dio alguna alegría al ganar 2.042 millones.

Los derechos de retransmisión de acontecimientos deportivos no son tampoco rentables para la operadora. La filial GMAF, sociedad a través de la que participa en un 40% en Audiovisual Sport, que posee, entre otros, los derechos de la Liga de fútbol española, perdió 16.672 millones de pesetas en 2000. Euroleague, propietaria de los derechos de la Liga europea de baloncesto, de la que Telefónica posee el 70%, le hizo perder 1.949 millones de pesetas.

Los números rojos también están instalados en radio, sector en el que controla Onda Cero (Uniprex) y Cadena Voz, adquiridas en 1999 y a través de las cuales controla 300 emisoras. Onda Cero, cadena en la que trabajan Luis del Olmo, José María García y Carlos Herrera, perdió 2.506 millones en 2000, mientras que las emisoras gallegas sumaron 43 millones.

La producción de contenidos no aporta al balance de Telefónica Media muchos respiros. Lola Films (70%), una de las dos principales productoras cinematográficas españolas, ganó tan sólo 74 millones, mientras que ST-Hilo, cadena de hilo musical, logró unos beneficios de 95 millones, y Media Park, de la que Telefónica adquirió el 25%, le hizo perder 367 millones. La principal vía de saneamiento de la filial de medios es Antena 3 TV, que logró ganar 20.090 millones, aunque el año pasado se incorporó también Endemol, la productora de Gran Hermano, que aportó un beneficio de 10.762 millones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_