_
_
_
_
Entrevista:RADHEY GUPTA | Evolucionista molecular

'Los eucariotas son la mayor discontinuidad de la historia'

Javier Sampedro

Radhey Gupta no ha sido el primero en utilizar comparaciones de ADN entre seres vivos actuales para reconstruir el pasado, pero ha demostrado que es capaz de ver en esos datos mucho más que los demás científicos. Nacido en la India en 1947, se formó en Agra, Bombay y Nueva Delhi en matemáticas y física antes de emigrar a Estados Unidos y Canadá para poner patas arriba el campo de la biología evolutiva.

Pregunta. ¿Está nuestro genoma compuesto de dos mitades, cada una de una bacteria distinta?

Respuesta. Sí, pero no se puede ver de un modo fácil, porque los genes de una y de otra se han mezclado. Pero en sus secuencias llevan la firma de sus orígenes, y está muy claro de dónde vienen.

P. Según su modelo, esa fusión de dos bacterias ocurrió primero, y luego se sumaron las mitocondrias. ¿Hay por ahí eucariotas sin mitocondrias?

R. Los hay, pero no existe acuerdo sobre si son verdaderos descendientes de aquellos organismos intermedios. Puede que hayan perdido las mitocondrias.

P. ¿Hay muchos más casos de acontecimientos evolutivos ocurridos por fusión de organismos preexistentes?

R. Creo que no hay evidencias firmes. Puede que el origen de la célula eucariota sea un caso muy especial: al fin y al cabo, la transición de procariotas a eucariotas es la mayor discontinuidad evolutiva de la historia de la Tierra. Las diferencias son enormes, y la transición muy brusca.

P. ¿Los seres vivos se intercambian genes muy a menudo?

R. Hay transmisión horizontal, sí, pero no tanta como creen algunos científicos, que han llegado a decir que el intercambio de genes es tan común que hace imposible reconstruir la historia de las especies.

P. ¿Cuándo ocurren esos intercambios?

R. Cuando los genes transferidos confieren una ventaja. El caso más común son las bacterias que adquieren genes de resistencia a los antibióticos.

P. ¿Pudo formarse la primera bacteria sumando varios módulos preexistentes?

R. Lo dudo mucho. Lo más probable es que algo parecido a una vesícula adquiriera algunas funciones y luego fuera construyendo el resto poco a poco sobre eso.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_