_
_
_
_

Telefónica critica el precio al que deberá abrir su red local

La Comisión Delegada del Gobierno fijó ayer en 2.163 pesetas al mes el precio que tendrán que pagar los nuevos operadores a Telefónica por disponer de sus líneas y ofrecerlas a sus clientes. La operadora, que debe permitir el acceso a su red desde el 1 de enero, criticó la decisión porque "no se ajusta al coste del mantenimiento de la red" y pone en entredicho la rentabilidad de sus inversiones. Retevisión y Uni2 se mostraron satisfechas.

Más información
FOTO SIN TITULO
La competencia es lenta

La Comisión Europea ha establecido que las redes de telefonía local de los antiguos monopolios deben estar disponibles para los nuevos operadores a partir del próximo 1 de enero.Ayer, el Gobierno cumplió un nuevo trámite en el camino hacia la parte más conflictiva de la liberalización del sector, pero aún tiene que aprobar las condiciones completas de la oferta de acceso a la red que Telefónica presentará a sus competidores. En ella se incluyen las centralitas a las que tendrán acceso, las características del personal y los horarios autorizados para ello, el espacio disponible para la instalación de sus propios equipos, etcétera.

La complejidad del proceso hace pensar al sector que los consumidores no podrán contratar la línea con un operador alternativo hasta cerca del mes de marzo. Un portavoz de Telefónica aseguró ayer que la operadora espera recibir hoy mismo las últimas puntualizaciones del Gobierno a su oferta de acceso y que inmediatamente va a ponerla a disposición de todas las operadoras para que puedan preparar sus equipos y planes comerciales.

Pese a su buena disposición, Telefónica considera que el precio de alquiler del llamado bucle local de abonado, el último tramo de la red entre las centrales de la operadora y los clientes, "se aleja excesivamente" de su propuesta inicial al Gobierno (establecida en 2.646 pesetas) y advirtió de que, con estos precios, "la rentabilidad de las inversiones puede estar en entredicho".

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos fijó en 2.163 pesetas el alquiler de cada línea de Telefónica a otras operadoras, lo que permitirá a los usuarios contratar todos sus servicios telefónicos con ellas. El acuerdo de la Comisión establece que para el año 2002 este precio será de 2.100 pesetas y para 2003, de 2.050 pesetas.

La Comisión también fijó el precio para el bucle de acceso compartido, que supone que Telefónica conserve el servicio de llamadas de voz y que el operador entrante ofrezca servicios de datos, en 1.080 pesetas para el año 2001; 793 para 2002; y de 581 para 2003.

Esfuerzo comercial

Telefónica, que ha presentado su contabilidad al Gobierno, considera que esos precios no se ajustan a los costes de mantenimiento de la red y ha cifrado el déficit en 298.000 millones de pesetas. En las negociaciones con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la operadora reclama una subida de la cuota de abono mensual que cobra a sus clientes (actualmente de 1.542 pesetas) hasta cerca de las 2.000 pesetas. Con los precios de acceso fijados ayer, Telefónica tiene margen para seguir siendo competitiva aunque suba esa cuota.Retevisión y Uni2, que tendrán que utilizar todas sus artes comerciales para convencer a los usuarios de que contraten las líneas con ellos, se mostraron satisfechas. Destacaron que los precios están en la media europea y subrayaron que ahora lo importante es la publicación de las condiciones de acceso de Telefónica para poder ofrecer los servicios cuanto antes. Retevisión pidió al Gobierno que vigile el cumplimiento de los compromisos de Telefónica para evitar retrasos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_