_
_
_
_

El progreso hacia el pasado

El triunfo en Irán del indio Anand, que vive en España, resume 15 siglos de historia del ajedrez

Leontxo García

India, Persia (ahora, Irán), China, imperio musulmán, Al Andalus, Europa, América, resto del mundo. Es el itinerario probable del ajedrez durante más de 15 siglos, con promotores tan relevantes como Alfonso X y Felipe II. El indio Viswanathan Anand, residente en España, y la china Xie Jun, acaban de ser coronados como campeones del mundo en Teherán y Nueva Delhi, respectivamente. El futuro del deporte con más historia se encamina así hacia el pasado."Xie Jun y yo representamos a dos países cuyo número de habitantes equivale a la tercera parte de la población terrestre. Nuestras victorias en el simbólico año 2000 son un regreso a los orígenes y abren fantásticas posibilidades de promoción del ajedrez en el mundo", dijo Anand a EL PAÍS tras vencer, 3,5-0,5, al español Alexéi Shírov. Diez días antes, Jun renovó su título tras vencer, 2,5-1,5, a su compatriota Kanying Qin.

Hay documentación sólida para afirmar que el chaturanga (un antecedente próximo al ajedrez) se jugaba en India y Persia durante el siglo VI. La lógica y algunos restos arqueológicos de significado confuso incitan a pensar que la idea básica del juego nació mucho antes, probablemente en India, aunque otros investigadores apuntan hacia Egipto y Grecia. Aunque también se extendió hacia el Oriente, el año 711 marca su introducción por los musulmanes en el sur de España, donde la mezcla de culturas evitó que fuera prohibido en virtud de las interpretaciones más estrictas del Corán: "El ajedrez se practica entre dos amigos de reconocida hidalguía, que han recordado la guerra y la han escogido como símil, con la diferencia de que no pecan en ella con derramamiento de sangre", escribía un anónimo poeta árabe.

La vitola de prestigio que otorgaba el ajedrez lo convirtió al principio en una actividad cortesana, como la música y la poesía. Pero en la España del siglo XI ya consta que era popular entre musulmanes, cristianos y judíos. En el XIII, el rey Alfonso X El Sabio escribió el Libro de acedrex, dados e tablas, cuya importancia histórica es enorme; existe sólo un ejemplar, que se conserva en el monasterio de El Escorial. El título se explica porque el juego conllevaba entonces el cruce de apuestas y la utilización de dados, lo que contribuyó a una reputación de doble filo.

La confusión creada por las diversas modalidades inspiró el nacimiento del ajedrez moderno (cuyas reglas eran casi idénticas a las actuales), en España a finales del siglo XV, simultáneamente al descubrimiento de América. En el XVI se practicaba asiduamente en la corte de Felipe II, quien apadrinó a Ruy López de Segura, primer campeón del mundo oficioso (durante 20 años), y a los italianos renacentistas Leonardo da Cutri, Il Puttino (el pequeño), y Paolo Boi, Il Siracusano, quienes vencieron al español hacia 1575.

Desde entonces hay una frecuente relación entre las tendencias más influyentes en la cultura de cada época y los campeones del mundo: François André Philidor (1726-1795) coincide con el brillo de los cafés de París y la Revolución Francesa; le suceden los románticos, para quienes la creación de belleza era tan importante como la victoria. Después llegó el alemán Emanuel Lasker (1868-1941), introductor de la psicología como factor esencial mientras Sigmund Freud promovía el psicoanálisis. Tras las dos guerras mundiales, la lista de campeones nacidos en la URSS sólo se rompe con la irrupción, en 1972, en la guerra fría, del estadounidense Bobby Fischer.

En la URSS (287 millones de habitantes) se decía que si dabas una patada en el suelo emergían 50 grandes maestros de ajedrez. Ahora, los triunfos de Anand y Jun coinciden con el despertar del gigante asiático. China (1.200) ha formado a cinco de las diez mejores jugadoras del mundo. En India (950) hay varios jóvenes prodigios que siguen los pasos de Anand. El ajedrez progresa hacia el pasado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Leontxo García
Periodista especializado en ajedrez, en EL PAÍS desde 1985. Ha dado conferencias (y formado a más de 30.000 maestros en ajedrez educativo) en 30 países. Autor de 'Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas'. Consejero de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) para ajedrez educativo. Medalla al Mérito Deportivo del Gobierno de España (2011).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_