_
_
_
_

Endesa comunica al Gobierno italiano su interés por Enel tras entrar en Francia

Endesa, primer grupo eléctrico de España y de América Latina, ha vuelto sus ojos hacia Europa. La compañía ha comunicado al Gobierno italiano que está interesada en participar en la privatización del grupo público Enel. El Gobierno italiano pretende privatizar el gigante de la energía en tres fases hasta 2003. El interés por Italia continúa el proceso de desembarco en los mercados europeos, concretado en la adquisición del 30% de la francesa SNET. Endesa prevé invertir en los mercados europeos y de América del Norte 17.900 millones de euros (2,9 billones de pesetas) entre 2001 y 2005.

Más información
FOTO SIN TITULO
Las eléctricas aumentaron sus beneficios un 14,4% hasta septiembre y los situaron en 305.674 millones

La primera eléctrica española, en pleno proceso de fusión con Iberdrola, considera, según manifiesta su director general de Negocio Eléctrico, José Bogas, que "estar en Europa es una obligación". Por ello, examina con atención el proceso que se abre ahora en Italia y que afecta al gigante público Enel. El Gobierno italiano pretende hacer tres paquetes con los activos de la compañía estatal y tentar las ofertas para su privatización total antes de 2003. El primer paquete, de 5.500 megawatios está a punto de salir al mercado y Endesa está interesada. Así lo ha esxpresado ya mediante carta al Ejecutivo italiano.

En el mercado español existen restricciones para crecer y Endesa e Iberdrola, juntas o por separado, no pueden aumentar su capacidad de producción. Muy al contrario, si la fusión prospera, tendrán que vender activos. Por ello, la presencia en los mercados vecinos se considera ahora esencial.

Isla energética

España es todavía una "isla energética", con escasa interconexión con sus vecinos y por ello, explica Bogas, tener presencia en mercados y en zonas interconectadas como Francia, Italia u Holanda abre posibilidades de negocio aún sin explotar.Esa visión estratégica explica el interés por participar en la privatización de Enel y también, la reciente adquisición, pendiente de ratificación por el Gobierno francés, del 30% de la pequeña compañía francesa SNET en competencia con el grupo francés Suez Lyonnaise des Eaux y la alemana RWE. Con la compra por 60.000 millones de pesetas de la tercera parte de SNET, Endesa se asegura un primer pie en el mercado galo, de próxima apertura a la competencia y la cercanía a otros mercados maduros en centroeuropa. SNET tiene plantas de generación cercanas a las fronteras de Holanda, Italia y Alemania y esa circunstancia es algo más que un detalle para la compañía española. A medio plazo, y a medida que el proceso de liberalización del mercado energético en Francia avance, Endesa no descarta aumentar su participación en SNET para asegurar su plataforma de lanzamiento en el continente.

La novedosa sensibilidad europea de Endesa, espoleada por la situación del mercado español, llega incluso a Polonia. En este país, la compañía española ha colaborado en poner en marcha el denominado pool eléctrico, embrión del mercado en competencia, y examina qué plantas podrían interesarle en un fututo.

En el mapamundi que manejan los estrategas de la eléctrica, Europa es un puzzle con cinco grandes áreas: Alemania y Holanda; el Reino Unido; el mercado del Norte de Europa; el del Este y el del Sur, en el que se integran Francia, Italia, Portugal y España.

En centroeuropa, Endesa tantea la situación. Tiene una participación del 40% en la pequeña distribuidora de electricidad y de gas de Holanda NRE (cubre un 1,7% del mercado holandés) y desde esa ubicación comercializa electricidad sobrante en el área para rentabilizarla en otros mercados como el francés. Portugal e incluso Marruecos también son puntos de interés para la eléctrica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_