_
_
_
_
Entrevista:IX CONGRESO DEL PSPV-PSOE

Seis proyectos para cambiar el PSPV Entrevistas con Baixauli, Ábalos, Bresó, García, Perelló y Pla

EL PAÍS ha entrevistado a los seis candidatos a la secretaría general del PSPV-PSOE sobre los asuntos que han centrado el interés de este congreso, en particular la elección del nuevo líder, y sobre la futura oposición. Las entrevistas se realizaron por separado pero con las mismas preguntas. El orden en las respuestas es el mismo en que ellos presentaron sus candidaturas.

Pregunta. Además de aspirar a la secretaría general del PSPV, ¿quiere usted ser candidato a la presidencia de la Generalitat en los próximos comicios? - Francesc Baixauli. No creo que sea conveniente en estos momentos mezclar ambas cosas. Ahora vamos a elegir al secretario general que mejor pueda cohesionar el partido, que mejor pueda dirigir la elaboración de nuestras propuestas políticas con la participación de todos los progresistas, y colocar al PSPV en situación de ganar la Generalitat. Sólo en ese momento nos podemos formular esta pregunta.

- José Luis Ábalos. En principio no renuncio a nada. Cuando llegue su momento valoraré mi decisión. El candidato socialista a la presidencia de la Generalitat será elegido en elecciones primarias convocadas para tal fin. Mi actitud es de total disponibilidad para desarrollar cualquier función en la que pueda ser más útil. - Josep Bresó. Nuestro partido ha optado por el sistema de primarias. En ese sentido, el Secretario General deberá someterse a ese procedimiento, en el que votarán todos los militantes socialistas, para convertirse en el candidato del PSPV. Con estas premisas, sí, quiero ser candidato.

- Amador García. Si soy secretario general impulsaré decididamente un proceso de primarias con las debidas garantías para la elección de candidato a la presidencia de la Generalitat. Es precipitado saber si me presentaré o no a ellas. Ahora bien, si así me lo pide mi partido, estaré preparado para asumir esa responsabilidad.

- Andrés Perelló. Aspiro a ser secretario general y a poner en marcha un procedimiento de primarias para elegir al candidato a la presidencia de la Generalitat, entre otras cosas.

- Joan Ignasi Pla. Creo que la solución de este congreso no debe ser pensada sólo en clave interna, debemos dar una respuesta que sirva a la sociedad valenciana. Las resoluciones que adoptemos y la nueva dirección deben servir para configurar una alternativa al PP en las instituciones. En ese sentido, entiendo que el secretario general saliente debe presentarse a las primarias para elegir al candidato a la presidencia de la Generalitat. Yo sí lo haré.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pregunta. ¿Quién o qué considera usted que ha llevado al PSPV a afrontar este congreso en las actuales condiciones?

- Francesc Baixauli. Llegar a una situación de estas características siempre es producto de un conjunto de factores. Si hay alguien que piensa que existe un quién en singular, se equivoca. Nuestras energías las debemos utilizar en dar respuesta a los problemas que se plantean en la sociedad actual y en denunciar las políticas del Partido Popular. Nunca podemos olvidar que nuestro adversario político es la derecha y no ningún compañero socialista.

- José Luis Ábalos. La actual situación del PSPV-PSOE es producto de un fracaso colectivo. Es posible que algunas personas, por el cargo que ostentaron, hayan tenido más responsabilidad que otras, pero todos hemos fallado y a todos nos corresponde realizar el mayor esfuerzo para conseguir el éxito del IXº Congreso.

- Josep Bresó. Sin duda alguna, el enfrentamiento cainita que ha caracterizado a nuestra organización en los últimos años y que ha deteriorado sobremanera la imagen del PSPV. De esta situación, que es responsabilidad de todos, estamos dispuestos a salir de inmmediato. El IX Congreso será el punto de partida que inicie una nueva etapa de unidad y cohesión entre los socialistas.

- Amador García. Hemos cometido muchos errores colectivos, tras la perdida de las elecciones autonómicas de 1995 no hemos sabido gestionar la pluralidad interna en nuestro partido, y hemos dado una imagen de fragmentación que no ha generado confianza entre nuestros electores. Sabremos solucionarlo en este congreso.

- Andrés Perelló. El hecho de no haber entendido que desde 1991 teníamos un retroceso electoral en las grandes ciudades, que nos ha llevado a dos derrotas consecutivas, sin ser capaces de producir los cambios que en la sociedad y en buena parte del partido se reclamaban.

- Joan Ignasi Pla. El PSPV no estuvo suficientemente ágil a la hora de adaptarse a los cambios de la sociedad, no supimos caminar al mismo ritmo. Luego, cuando lo intentamos, no lo supimos hacer bien, porque no todo el partido compartió esa necesidad. De los errores siempre se aprende, ahora tenemos la oportunidad de hacer ese cambio necesario pero compartido con la mayoría de los dirigentes y militantes de este partido.

Pregunta. ¿Qué medidas impulsaría usted, en caso de ser secretario general, para recuperar el poder en las grandes ciudades?

- Francesc Baixauli. La propuesta política que hemos presentado incluye un plan de actuación específico para las grandes ciudades. Tenemos que dirigirnos a diferentes colectivos que consideran que el PSPV no está dando respuesta a sus problemas: invitaremos a la juventud, a las mujeres, pequeños empresarios, profesionales, ... a exponer sus principales problemas y a participar en elaboración de las propuestas de solución.

- José Luis Ábalos. Hemos de ofertar un proyecto político que nos permita recuperar el centro izquierda en las ciudades y para ello debemos articular las respuestas adecuadas a los problemas básicos que se dan en ellas: transporte y movilidad urbana, la calidad ambiental, seguridad ciudadana, protección social (nadie debe quedar desprotegido), el ocio activo y la participación.

- Josep Bresó. Nuestro Partido debe estar más cerca de los ciudadanos. Los ciudadanos quieren ser protagonistas de la vida de su ciudad y corresponsables de su desarrollo, por ello, debemos multiplicar nuestra presencia en todos los sectores que abanderan las ideas de progreso y de solidaridad.

- Amador García. Creo que hay una auténtica revolución municipal pendiente. La globalización exige devolución del poder a los ciudadanos y en consecuencia a sus administraciones más próximas, los ayuntamientos. Estamos reivindicando que no se cierre el modelo de financiación autonómica sin contemplar formulas de suficiencia financiera local, además, en el caso del País Valenciano, tenemos que plantearnos dar un impulso al proceso de comarcalización institucional de modo que los municipios tengan instituciones que optimicen sus economías de escala en la prestación de servicio básicos a los ciudadanos.

- Andrés Perelló. Se trata de recuperar el Gobierno más que el poder, creando las condiciones para recomponer la mayoría social de progreso en torno a la izquierda. Recuperar el crédito es básico para poder hacer propuestas creíbles. Hemos de volver a comprender el tejido social específico de los núcleos urbanos. Tendremos que oír más la queja social y hacer nuevas y mejores propuestas.

- Joan Ignasi Pla. Cambiar la propia organización del partido creando nuevos cauces de participación sectoriales y territoriales. Apostar por las nuevas tecnologías de la comunicación como instrumentos de intercomunicación entre el partido y la sociedad. Ampliar los marcos competenciales de las administraciones locales y definir nuevas estratègias de actuación para cada ciudad.

Pregunta. ¿Es usted partidario de depurar los censos del partido?

- Francesc Baixauli. Por supuesto. Pero el problema fundamental no está en que un barón tenga más o menos poder por tener el censo hinchado. Nuestro esfuerzo ha de centrarse en duplicar el número de militantes e incorporar a simpatizantes. Si hoy nos votan más de 800.000 progresistas, tenemos que conseguir que 80.000 militen en el PSPV, esforzándonos en que al menos 40.000 sean mujeres y que haya más de 100.000 simpatizantes.

- José Luis Ábalos. En mi condición de secretario general de la ciudad de Valencia ya lo he hecho, hemos sido los primeros. Soy partidario de que todas las agrupaciones locales de la Comunidad Valenciana, ahí donde se pueda detectar ese problema, adopten el mismo criterio.

- Josep Bresó. Si, sin duda. Hay una regla de oro: un militante, un voto. En la situación actual esta regla no es más que una quimera. Debemos actualizar los censos y, acto seguido, debemos realizar los esfuerzos necesarios para incrementar la militancia, dando lugar también a la participación de los simpatizantes.

- Amador García. Depurar sólo en donde sea necesario. Mi compromiso es crear una oficina autónoma del censo de afiliados y simpatizantes, que ajuste nuestro censo a la realidad y lo haga en tiempo real, con transparencia y con independencia de las direcciones del partido, pero también que promueva campañas de afiliación. El PSPV debe plantearse sanear su censo y multiplicarlo, pues nuestra única fuerza es la gente que nos apoya. La derecha tiene otros recursos y puede permitirse el lujo de no tener afiliados.

- Andrés Perelló. Desde luego. Confío en que la oficina del censo recién aprobada en el 35º Congreso, lo haga con prontitud y esmero.

- Joan Ignasi Pla. Los censos no deben utilizarse como instrumentos para incrementar las cuotas de poder internas. Debemos ponerlos al día, pero al mismo tiempo, abrir la puerta a la participación de los simpatizantes. Quiero un partido abierto y transparente que no funcione en claves de lealtades a familias o grupos. Quiero que en el PSPV lo importante sea lo que cada uno pueda aportar al proyecto, a la sociedad.

Pregunta. ¿Qué piensa que aporta usted en mayor medida que los otros candidatos?

- Francesc Baixauli. Siempre he intentado predicar con el ejemplo, limitación de mandatos o no acumulación de cargos, he demostrado que trabajando en equipo le sé ganar al PP, dos veces por mayoría absoluta, siempre he estado en el debate de las ideas, por lo que me dicen que no provoco rechazos, y tengo las ideas, la pasión y la fuerza suficientes para liderar una ejecutiva cohesionada que nos haga recuperar la Generalitat.

- José Luis Ábalos. Honestamente creo que puedo estar en mejores condiciones que otros candidatos para articular una mayoría estable y cohesionada en el partido. Lo he demostrado en la ciudad de Valencia configurando una dirección política plural.

- Josep Bresó. Fundamentalmente, la capacidad para conformar equipos plurales y que trabajen con eficacia. El PSPV necesita del esfuerzo de toda su militancia para alcanzar el objetivo que todos perseguimos y que nos exige la mayoría de la ciudadanía: ganar las elecciones y gobernar la Comunidad Valenciana. Ese reto impone una organización cohesionada y capaz de generar propuestas que ilusionen al electorado.

- Amador García. Autonomía y coraje. Pasión por el partido, no por una familia o grupo. Mi candidatura es lo único nuevo que hay en el PSPV tras el 35º Congreso, y creo que representa el cambio que los afiliados y los electores nos exigen para que nos enfrentemos con éxito a Eduardo Zaplana. Represento un cambio tranquilo, pero profundo.

- Andrés Perelló. Jamás me he comparado con nadie, menos con mis compañeros candidatos. Aunque en mi caso puedo aportar convicciones, coherencia demostrada, experiencia orgánica e institucional y además, por estar en las Cortes, puedo aportar la posibilidad de conseguir la centralidad de la política de oposición del partido en el Parlamento tal y como lo están haciendo nuestros compañeros en Madrid.

- Joan Ignasi Pla. Todos los compañeros que optan a la secretaría general son unos excelentes candidatos, pero creo que yo he seguido un camino distinto a todos ellos. Primero propuse una forma de abordar este proceso y unas ideas, y luego, han sido los propios delegados ya elegidos los que han avalado esas ideas y ese proyecto de cambio compartido. De cambio sin etiquetas ni bloques, de cambio mirando al futuro y no al pasado.

Pregunta. ¿Cuál es el punto débil del Consell en el que debe presionar a fondo el PSPV?

- Francesc Baixauli. Su continua mentira. Si el País Valencià va bien es gracias a su política, y si va mal es debido a la coyuntura internacional. Su deterioro premeditado de todo lo público (sanidad, educación, administración...) para justificar su privatización. Queremos un país con futuro que invierta en educación, en políticas activas de empleo, en nuevas tecnologías. Si no se van pronto nos dejarán un erial.

- José Luis Ábalos. La paralización permanente en la que se ha instalado el Consell, desaprovechando la bonanza del ciclo económico. Entre lo que se dice y la realidad hay una gran diferencia que ocultan bajo la utilización partidista de los medios de comunicación públicos. Desenmascarar este juego ha de ser una tarea prioritaria de la oposición.

- Josep Bresó. El deterioro sistemático de los servicios públicos. Los barracones vuelven a llenar el panorama de nuestras escuelas; la sanidad pública se encuentra en inferioridad de condiciones frente a las empresas de la salud, que firman convenios multimillonarios con la Administración. Tenemos un Gobierno en la Generalitat que está conduciendo a la bancarrota a la Comunidad Valenciana. Es el gobierno del sálvese quien pueda y siempre se salvan los mismos.

- Amador García. Su talante. Eduardo Zaplana representa a una nueva derecha de arribistas que nada tienen que ver con el espíritu liberal que proclaman. Que nos expliquen si no el brutal control de RTVV a favor del presidente del Consell, o cómo de un problema competencial en torno a Medpark son capaces de montar toda una batalla política.

- Andrés Perelló. Pensar que el Consell tiene un solo punto débil es una apreciación tremendamente optimista. El Consell de la derecha vive una ficción y pretende hacer creer a los valencianos que están en una realidad que no es tal. Los desequilibrios, las desigualdades sociales y el retroceso en los servicios públicos son los resultados de cinco años de derecha en el Gobierno.

- Joan Ignasi Pla. Entiendo que el Consell no tiene un proyecto de futuro para la Comunidad Valenciana, o por lo menos no lo tiene para la mayoría. No hemos vanzado en cohesión social, ni territorial. No hemos crecido en capital físico. Hemos retrocedido en materia de educación, investigación e innovación. No se ha fomentado suficientemente la cultura y la lengua propias y, personalmente, no me identifico con la imagen que, desde la Generalitat, se ha transmitido de nuestro país.

Pregunta. Dígame una medida que podría encontrar resistencia en su partido, pero que usted llevaría adelante por considerarla necesaria hoy en día en la Comunidad Valenciana.

- Francesc Baixauli. Nuestra obligación es ser el instrumento que permita a los ciudadanos y ciudadanas progresistas elaborar las propuestas que permitan resolver los problemas de la ciudadanía, preparar un proyecto ilusionante de futuro que nos permita recuperar la Generalitat. Cualquier medida que vaya en esa dirección seguro que será apoyada por todo el partido y lucharé porque nadie ponga obstáculos para conseguirlo.

- José Luis Ábalos. Exigir un uso racional de los recursos hídricos de nuestra Comunidad al objeto de combinar unos consumos y usos razonables con la exigencia de un mayor aporte de agua de otras cuencas hidrográficas.

- Josep Bresó. Cualquier decisión que tomara desde el partido iría encaminada a situar a la Comunidad Valenciana y a sus ciudadanos en la mejor de las posiciones. Esto, lógicamente, no sólo no encontraría resistencias, sino que estaría respaldado por toda la organización.

- Amador García. Hay que modernizar y democratizar nuestras agrupaciones y el partido en su conjunto. No es casual que Pablo Iglesias, el fundador del PSOE, fuera impresor. Hoy la imprenta de Pablo Iglesias se llama Internet y tenemos que apostar por una estructura organizativa abierta, plural, diversa, innovadora, que no deje a nadie fuera, pero que sea útil sobre todo para ganar elecciones.

- Andrés Perelló. Un secretario general no debe ser nunca un llanero solitario. Previo a este planteamiento, dedicaré todos mis esfuerzos para argumentar ante el partido y la sociedad las razones que pudieran llevar a esta medida. Aunque si las políticas del partido y las necesidades planteadas por las sociedad están en plena sintonía siempre, la hipótesis que usted plantea no se daría.

- Joan Ignasi Pla. Creo necesaria una mayor apuesta por las nuevas tecnologías, tanto en el interior del partido, como en la empresa y la sociedad. También veo necesario abordar la modernización de la Administración y un cambio en su estructura territorial.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_