_
_
_
_

Carácter precursor

Si algo caracteriza la obra de José B. Terceiro Lomba es su carácter precursor. Por eso a él no le cuesta decir, sin adjetivos, que se siente premiado por haberse adelantado a los acontecimientos: "El jurado ha tratado de distinguir mi tendencia a ir por delante y predecir el futuro, en lo que he tenido cierto acierto". Y es que Terceiro ya contaba hace unos años muchas de las cosas que están pasando ahora, que nos están rebasando ahora. Así lo reflejó, por ejemplo, en su libro Socied@d digit@l, publicado a finales de 1995. "Un fenómeno irreversible", subraya.Recibió la noticia del Premio Jaime I de Economía poco antes de comer. Después, por la tarde, en su casa, no daba abasto para atender las llamadas de la prensa y grabar entrevistas para medios audiovisuales. "Estoy muy satisfecho, entre otras cosas por los importantes predecesores que he tenido", asegura. Y añade con socarronería gallega: "Aunque también supone haber entrado en la edad preterminal en la que se empiezan a recibir este tipo de reconocimientos". Parafraseando a José Bergamín, amplía su pensamiento: "Sería objetivo si fuera objeto, pero soy sujeto y por tanto soy subjetivo".

Suele abordar la actualidad con un profundo sentido crítico. En ese contexto analiza las recientes medidas liberalizadoras aprobadas por el Gobierno del PP. "Están en la dirección correcta, aunque tienen mucho de evangelistas, no en vano, por aquello de la buena esperanza, se publicaron el día de San Juan". "Eso sí, van a requerir la firmeza de ese gran grupo de presión que es el Gobierno, el cual representa los intereses generales", añade irónicamente recordando la intervención parlamentaria de Rato, en su "muy razonable" defensa de las medidas en el Congreso.

Terceiro pone el acento en otro tipo de presión, la que va a venir, ya llega, en las ventas a través de Internet y que hace especial mella en los libros de texto. "¿No se ha pensado que puede venir un Amazon cualquiera, almacenar los libros en una nave de Madrid, distribuirlos en 24 horas y cobrarlos desde Estados Unidos con descuentos del 50%?", se pregunta.

Es la mundialización de la economía, que tanto ha preconizado y que permite "acceder a mercados de capitales mundiales y al tiempo dar cauces para la entrada de nueva mano de obra". Es otro plano de la actualidad que también le interesa, la inmigración. "Un problema que hay que resolver desde la preocupación económica, evitando, eso sí, las mafias y las extorsiones; pero que, inevitablemente, va a dar lugar a competir por el salario".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_