_
_
_
_

Los sindicatos esperan un gesto de Ford para firmar el convenio sin sufrir un alto desgaste

El conflicto de Ford pasa por horas decisivas. Aunque el comité no fue capaz de reunirse ayer para fijar su postura ante el nuevo ultimátum de la dirección, en el que les apremia a aceptar la oferta de convenio antes de mañana, todas las partes matizaban posturas y buscaban una salida que permita la firma de la oferta sin sufrir un alto desgaste. Entre ellas, CC OO, a quien se apunta como clave para desbloquear la situación. Su secretario general en la Comunidad Valenciana, Joan Sifre, con la cuenta de resultados de la compañía en la mano, pidió a la empresa que mejore la oferta.

Joan Sifre, que defendió la postura que mantiene la sección sidical de CCOO en la factoría, explicó que "la empresa puede mejorar su oferta". El sindicato ha obtenido del Registro Mercantil los resultados de la multinacional en España y ayer el secretario de CCOO de la Comunidad Valenciano dio a conocer los aspectos que, a decir del sindicato, permitirían a la compañía incrementar la oferta. En 1997, la empresa dio unos dividendos de 9.000 millones de pesetas. Entre 1994 y 1995 recibió 3.500 millones de subvención del Gobierno central y 6.000 del autonómico. Entre 1993 y 1997, la plantilla media de la factoría se ha reducido en 900 personas. El gasto de personal representaba en 1993 el 12% del conjunto de los ingresos de explotación, mientras que en 1997 es del 7,4%, según esos datos.La productividad aparente entre 1993 y 1997 se ha multiplicado en un 341%, según CCOO, mientras que el incremento del gasto por trabajador en ese periodo sólo ha subido el 10%. La producción en pesetas por operario se ha incrementado un 79% en el periodo 1993-1997. En 1997, respecto a 1996, lo que la empresa ingresa por trabajador ha crecido un 6,6%, mientras que el coste medio por operario ha bajado un 4,4%. "Tienen margen suficiente para mejorar la oferta. Lo que ya no estoy tan seguro es de que los directivos españoles tengan margen para negociar", dijo Sifre.

Además, el dirigente sindical negó que sea el mejor convenio del sector. "El incremento salarial medio que se está aprobando es del 2,7%, la reducción de jornada que se está pactando llega a las ocho horas y se están pactando incrementos de empleo estable", aseveró Sifre, que añadió: "La empresa debe dejarse de soflamas mediáticas. Debe sentarse a negociar, con la oferta que ha presentado como base".

Los dos puntos de fricción entre el comité de empresa y la dirección son las contrapartidas de flexibilidad laboral que plantea la multinacional y que se vinculan al plus de producción y el paso de 2.800 trabajadores del grado 5 al 6. Respecto al primer punto, todo apunta a que los sindicatos estarían dispuestos a aceptar una cierta reorganización del trabajo en la factoría, siempre pactada entre la dirección y el comité.

Ayer la dirección emitió un comunicado en el que subraya, "ante las dudas y confusiones suscitadas al respecto del plus de producción", que este suplemento lo cobrarían todos los trabajores, independientemente de su participación en el trabajo en sábado, que sería voluntario, y la flexibilidad en el sistema de pausas.

Mientras tanto, los sindicatos son incapaces de fijar una reunión y negociar una posición común. El punto que habla de la recaficación de los trabajadores es el que plantea mayores dudas. Los 11 delegados que suman CGT, SPV y PUT (los dos últimos escindidos de CCOO) mantienen posiciones inamovibles en este aspecto. Los 16 de UGT y Famif (sindicato de cuadros y técnicos) no reclaman este punto. CCOO es quien tendría la llave para desbloquear la situación. Este sindicato, que durante todo el proceso ha reclamado el paso de los trabajadores del grado 5 al 6, podría modificar, en parte, su posición siempre que la dirección asumiera algún compromiso que permitiera la promoción de estos trabajadores. El desgaste sindical y de credibilidad que supondría la renuncia total a esta reivindicación, impiden a CCOO tomar esta decisión.

Sin embargo, la postura que mantuvo el director de la planta de Almussafes, Juan José Ubaghs, el martes pasado, cuando dijo que la oferta es definitiva, no augura nada positivo. Entre otras cosas, porque si el viernes no se firma el convenio, el conflicto no habrá terminado. Seguramente, los sindicatos propondrían nuevas movilizaciones.

[UGT ha ganado las elecciones sindicales en Opel y tendrá 15 delegados frente a los 14 que tenía, CC OO ha obtenido 12 frente a 13, USO seis por cinco; CGT cuatro por dos, y Acumagme, dos, igual que tenía, informa ]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_