_
_
_
_

Justicia abrirá 42 nuevos juzgados en la región antes de tres años

Vicente G. Olaya

La Comunidad de Madrid contará con 42 juzgados nuevos antes de tres años. El consejero de Presidencia, Jesús Pedroche, anunció ayer que el Ministerio de Justicia pretende construir nueve juzgados de primera instancia y 33 más de lo contencioso-administrativo, que estarán repartidos por toda la región. No obstante, el consejero Jesús Pedroche afirmó que la Comunidad no recibirá del Estado las competencias en materia de justicia hasta la próxima legislatura.

Más información
Colapso en la nueva sede de Gran Vía

El consejero de Presidencia recordó que el Gobierno regional esperará a que una comisión -integrada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Comunidad- estudie las necesidades judiciales de la región para decidir cuándo reclama las competencias. Añadió que, cuando éstas pasen a la Comunidad de Madrid, se invertirá más dinero en justicia del que ahora destina el Estado. En la actualidad, la situación de la mayoría de los juzgados de la Comunidad roza el caos. Están atestados de trabajo y acumulan retrasos que en algunos casos alcanzan los dos años. La Audiencia Provincial de Madrid, tanto su sección penal como la civil, es el órgano judicial de su tipo más colapsado de España. En lo civil, las demoras superan los dos años. En lo penal, las demoras son inferiores, pero los jueces se quejan de que no dan abasto desde que se vieron obligados a asumir buena parte de los casos que antes atendían los juzgados de lo penal de la plaza de Castilla.El portavoz socialista en materia de justicia de la Asamblea de Madrid, Javier Ledesma, replicó ayer a Pedroche que, según el Libro Blanco de la Justicia -aprobado por el Consejo General del Poder Judicial en 1997-, la región madrileña necesita 133 órganos judiciales nuevos, de los que 46 deben ser juzgados de primera instancia.

Esto supondría para las arcas regionales, en el caso de que la Comunidad corriese con los gastos, un coste de 5.663 millones de pesetas, "una cantidad muy cercana a lo que se ha gastado en trasladar la sede de la Presidencia del Gobierno a la Puerta del Sol". Ledesma aseguró que actualmente la resolución de un divorcio puede tardar hasta siete años, y diez cuando se trata de un recurso contra una multa. Los Juzgados número dos y tres de Majadahonda se hallan entre los más colapsados de la región, con casos que llevan en las estanterías más de seis años. El Consejo General del Poder Judicial ha tenido que elaborar un plan de trabajo para que el número tres procure ponerse al día. El consejero Pedroche reconoció ayer la saturación que padecen los juzgados madrileños, pero recordó que el pasado año se resolvieron 850.021 casos, aunque todavía quedan otros 312.751 pendientes. Explicó que las causas sin resolver aumentaron en 11.700 casos, especialmente en lo penal (9.700) y en lo contencioso-administrativo (7.500), pero se han reducido en lo social (1.000 menos) y en lo civil (4.500 menos).

Pedroche detalló que cinco nuevos juzgados de primera se ubicarán en la capital y cuatro en Navalcanero, Valdemoro, Torrejón y Colmenar Viejo. Este último contribuirá a paliar la saturación provocada por la prisión de Soto del Real. El consejero destacó que las previsiones del Libro Blanco de Justicia para cubrir las necesidades de la región se han cumplido en su mayoría. Sostiene que este año se han creado las seis plazas previstas en los juzgados de lo contencioso-administrativo, que en 1999 habrá otras 22 más, y en el año 2000, las cinco nuevas requeridas.

De todas formas, el consejero cree que las previsiones del Libro Blanco deberán ser revisadas al alza por el crecimiento natural del trabajo en los juzgados y las reformas de las leyes de Enjuiciamiento Criminal y de Procedimiento Laboral, que obligan a crear nuevos juzgados especializados

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_