_
_
_
_

Las claves de la crisis en América Latina

La región intenta mantener la estabilidad económica entre rumores de devaluación de divisas, campañas electorales y programas de ajuste

Fernando Gualdoni

Los actuales problemas de las bolsas latinoamericanas han tenido su origen, fundamentalmente, en el intenso rumor de que el Gobierno venezolano estaba preparando un plan para devaluar su moneda, el bolívar, entre un 15% y 20%. Aunque el Gobierno de Venezuela ha negado hasta la saciedad que fuera a devaluar, el runrún ha creado una fuerte inestabilidad, que se ha extendido a toda la zona. Desde la caída del baht tailandés el 2 de julio de 1997 hasta el batacazo del rublo de la semana pasada, pasando por el constante interrogante sobre una devaluación del yuan chino, los inversores han venido actuando a golpe de rumor en los mercados. Latinoamérica está más preparada que el sureste asiático para afrontar la crisis financiera internacional, según coinciden en afirmar los analistas consultados. La pregunta que se hacen es cuánto tiempo resistirán las economías latinoamericanas las fuertes turbulencias en los mercados de valores y los bajos precios de las materias primas. Las tormentas bursátiles minan la confianza de los inversores y la reducción de los precios de las materias primas arroja sombras sobre tres de las mayores economías de la región: Venezuela y, en menor medida, Chile y México.Además de los ajustes que los países latinoamericanos realizaron para salir de la crisis del peso mexicano en 1995 y las que posteriormente se llevaron a cabo con los primeros azotes de la crisis asiática en octubre pasado, los Gobiernos latinoamericanos han puesto en marcha una tercera ronda de ajustes poco después de que Japón entrara abiertamente en recesión.

En Brasil, Argentina, Chile y México se han anunciado recortes adicionales del gasto público; en Colombia, México y Venezuela se han adoptado medidas de restricción monetaria.

Si bien la presión externa ha sido el detonante para tomar estas medidas, la situación interna es clave para el futuro de dos de las mayores economías de la región. Habrá elecciones presidenciales en octubre próximo en Brasil y en diciembre, en Venezuela, por lo que las nuevas medidas de ajuste, según los analistas, se retrasarán hasta 1999.

VENEZUELA. El Gobierno venezolano ha utilizado todo tipo de herramientas financieras para defender el bolívar. Desde el incremento de los tipos de interés hasta la intervención directa del banco central en el mercado de divisas, lo que ha disminuido las reservas de casi tres billones de pesetas a finales de 1997 a 2,20 billones en junio de este año. El mayor problema de la economía venezolana es que casi el 70% de los ingresos fiscales del Estado proceden de las exportaciones de crudo. Por cada dólar que baja el barril de petróleo, Venezuela pierde 185.000 millones de pesetas en ingresos fiscales y el precio del barril ha caído de 20 dólares a una media de 13 dólares en diez meses. Peter West, economista jefe de BBV Latinvest, no prevé una devaluación oficial del bolívar. Pero sí que la moneda continuará perdiendo valor respecto al dólar hasta tocar el máximo en la banda de fluctuación que tiene fijada en la actualidad, es decir 600 bolívares por dólar. El bolívar ha pasado de cotizar de 500 unidades por dólar a 576 entre octubre de 1997 y este mes. La Bolsa caraqueña ganaba 3,63% a media sesión de ayer.

BRASIL. Brasil es el país más golpeado por la crisis financiera internacional debido a su alto déficit. A finales de abril, el creciente déficit público brasileño había llevado al déficit fiscal al 6,7% del PIB, unos 7,5 billones de pesetas. Los analistas prevén que las elecciones retrasarán nuevas medidas de para reducir el grave desequilibrio fiscal. Contra la percepción de la sobrevaloración de la moneda brasileña, el real, el Gobierno brasileño ha impuesto minidevaluaciones periódicas que han llevado al real de 1,10 por dólar en octubre de 1997 a una media de 1,17 en los últimos días. La Bolsa de São Paulo, la mayor de la región, registraba un ganancia de 3,59% a media sesión de ayer.

CHILE. El 30% de las exportaciones chilenas se destinan a Asia, y la mitad son de cobre. La caída del precio del cobre, que comenzó en junio de 1997, ha afectado a Chile, reduciendo su perspectiva de crecimiento anual de 7,1% a 4,8% para este año. El gran problema de Chile ha sido el movimiento especulativo contra su moneda. El peso chileno se ha depreciado un 13,8% desde octubre pasado, pero la medidas cambiarias y fiscales adoptadas por el Gobierno durante el pasado mes de junio han aliviado, de momento, las presiones sobre la moneda chilena. A media sesión de ayer, la Bolsa de Santiago registraba un leve subida de 0,4%.

MÉXICO. El Gobierno de Ernesto Zedillo ha reducido tres veces su presupuesto en lo que va de año. En total, unos 486.000 millones de pesetas. La necesidad de este ajuste se debe a la caída del precio del petróleo, que representa un tercio de los ingresos fiscales del Estado. México se enfrenta ahora a un ataque especulativo sobre su moneda, que ha llevado al peso mexicano a depreciarse de 8,10 por dólar en octubre pasado a 9,98. La presión sobre el peso añade pesimismo a los mercados de la región. A media sesión de ayer, la Bolsa de México ganaba 0,62%.

ARGENTINA. Si Chile tiene problemas porque el 30% de sus exportaciones se dirigen a Asia, Argentina los tiene porque el mismo porcentaje de sus exportaciones son absorbidas por Brasil. La contracción del gasto de su vecino del norte perjudica al mercado argentino. Los analistas creen que la presión sobre el peso argentino, fijado al dólar, es muy fuerte, sobre todo por los altos precios internos. Sin embargo, los datos macroeconómicos son optimistas. El tipo de cambio se mantiene y las reservas del banco central siguen en aumento, alcazando los 3,44 billones en junio pasado. El Gobierno argentino se dispone a cumplir el límite de déficit público acordado con el Fondo Monetario Internacional, pero las reformas fiscal y laboral que este organismo exige se ven ahora obstaculizadas por las disputas políticas internas con vistas a las elecciones de 1999. El mercado bursátil de Buenos Aires, registraba un alza de 4,92% a media sesión de ayer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_