_
_
_
_

La Bolsa sufre la caída mas fuerte del año arrastrada por Wall Street

El crecimiento del déficit comercial estadounidense un 17,2% en mayo, hasta los 10.230 millones de dólares (1,54 billones de pesetas), provocó ayer una caída espectacular de la Bolsa de Nueva York. El índice Dow Jones cerró con un retroceso de 130,31 puntos (1,62%) y perdió el nivel de los 8.000, barrera que había roto el miércoles. Quedó, en 7.890,46 puntos. Las bolsas europeas se vieron arrastradas. Madrid bajó 15,03 puntos (2,431%), el descenso más importante de este año.

Los mercados de valores europeos habían comenzado la sesión con recortes generalizados, debido a los problemas de Francia para incorporarse al euro. Las declaraciones del canciller alemán, en las que afirmaba que no habrá euro sin Francia, no han hecho más que confirmar la entrada en la moneda única de países que no cumplirán, en principio, los criterios de convergencia.La apertura a la baja de Nueva York agudizó el proceso descendente de los mercados europeos, aunque poco antes del cierre conseguían una recuperación parcial. La Bolsa de París llegó a perder hasta un 3,89% pero al cierre sólo bajó el 2,77%. Francfort pasó del 2,23% al 1,71% en el índice Dax Ibis, y Londres del 2,03% al 1,45%. La Bolsa de Madrid acumuló una caída del 3,34%, lo, que situaba su índice general por debajo del nivel del 600%, pero al final el descenso fue sólo del 2,43 % que, no obstante, es la peor caída de este año.

Jornada tensa

El vencimiento de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 mantuvo a la Bolsa española en tensión a lo largo de todo el día y, precisamente, cuando muchos inversores se replantean su permanencia en el mercado. Con una situación así no es extraño que optáran por la huída ante los primeros síntomas de una caída grave en Nueva York.Los mercados de divisa también se vieron sacudidos por el déficit comercial norteamericano, que los analistas no fueron capaces de prever. El dólar retrocedió frente a todas las monedas. Los inversores han estado tomando posiciones en dólares a lo largo de las últimas semanas para refugiarse de la debilidad de las monedas europeas y de la crisis que viven algunos países de Asia.

Ayer hubo un movimiento de repliegue hacia posiciones más tranquilas para las divisas europeas, pero sin que los operadores consideren que vayan a ser duraderas. La fortaleza del dólar ha sido la responsable del incremento del déficit comercial norteamericano y esta situación plantea un serio problema a medio plazo para la Reserva Federal (banco central de E UU).

El mercado espera un repunte de los tipos de interés para después del verano o finales de año, pero es muy posible que con este nivel de déficit comercial la Reserva Federal se replantee la posibilidad de fortalecer aún más el dólar con una nueva subida de tipos de interés. Es, paradójicamente, la situación contraria a la que tiene sobre la mesa el Banco de España con la peseta.

La cotización del dólar ha vuelto a superar las 151 pesetas, con un cambio medio de 151,55, aunque al cierre del mercado español se cruzaba a 150,64. El cambio medio de la moneda norteamericana frente al marco había sido de 1,7990 en el mercado de Francfort, para pasar a 1,7886 al cierre.

También los precios de la deuda se vieron altetados por la caída de Nueva York y la rentabilidad del bono español a 10 años subió al cierre hasta el 6,21%, tres centésimas más que el jueves, después de que a lo largo de la mañana tocara los mínimos históricos, en el 6,17%. El diferencial con la deuda alemana pasó de 0,62. puntos a 0,65.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_