_
_
_
_
PACTO POR EL EMPLEO

IU quiebra el apoyo unánime de los partidos a la reforma y sospecha que es inconstitucional

Izquierda Unida (IU) es el único grupo político que se opone a la reforma laboral pactada entre patronal y sindicatos. La portavoz de la coalición en el Congreso, Rosa Aguilar, manifestó que aprecia "sombras de duda sobre la constitucionalidad del contenido del acto. Las centrales ELA-STV, USO, LAB y CGT tampoco ven con buenos ojos el pacto. mientras, continúa el debate sobre si el texto debe tramitarse como decreto ley o como proyecto de ley con trámite de urgencia. El PP y CiU son partidarios de la primera vía, mientras PSOE, IU y Coalición Canaria defienden la segunda.

Más información
Las empresas realizan solamente un 4% de contratos fijos al año
Vencedores y vencidos
Sindicatos y patronal, "Ahora le toca al Gobierno
Novedades y lagunas
"Una reforma abierta", según Cuevas

El acuerdo alcanzado entre CC OO, UGT, CEOE y CEPY ME provocó ayer una riada de opiniones, la mayor parte en apoyo al pacto. Las críticas más contundentes partieron de la coalición que dirige Julio Anguita. Izquierda Unida. La portavoz de IU en el Congreso, Rosa Aguilar, manifestó que en una primera lectura de la reforma laboral se aprecian "sombras de duda sobre la constitucionalidad del acuerdo". En su opinión, esas dudas se basan en que el texto "establece dos categorías de trabajadores fijos, los que en caso de despido cobrarán de indemnización 45 días por año trabajado y los que percibirán 33, lo que rompe el principio de igualdad y crea discriminación". No obstante, el Estatuto de los Trabajadores recoge la posibilidad de regular contratos de fomento del empleo con distintas condiciones laborales.

Aguilar defendió que la reforma se tramite en el Parlamento como proyecto de ley. Francisco Frutos, vicesecretario general del PCE, fue más allá y anunció el voto negativo de la coalición en el trámite parlamentario, así como la posibilidad de una enmienda a la totalidad.

Esta negativa no es unánime, sin embargo, en el seno de IU. El Partido Democrático de la Nueva Izquierda considera este acuerdo "como una muestra de madurez y responsabilidad de los sindicatos, que beneficiará al conjunto de trabajadores".

Partido Popular. El presidente del Gobierno, José María Aznar, consideró trascendental el pacto y destacó su relevancia "para la creación de empleo estable, para el empleo de los jóvenes y para reafirmar la posibilidad de diálogo entre los interlocutores sociales".

El portavoz del partido en la Comisión de Política Social y Empleo del Congreso, Rafael Hernando, defendió que el texto se tramite como decreto ley. Una opinión que fue matizada por el titular de Trabajo. Arenas, tras alabar el pacto, señaló: "No queremos sacrificar un amplio respaldo al acuerdo a cuestiones de procedimiento".

PSOE. El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Joaquín Almunia, pidió al Gobierno que "no se cuelgue la medalla del acuerdo, porque ni tan siquiera ha participado en él". Almunia precisó que "estarnos ante un buen acuerdo en sus elementos fundamentales, que podemos avalar en su tramitación parlamentaria" y defendió que ésta se realice mediante un proyecto de ley por trámite de urgencia.

Una idea también defendida por el portavoz socialista en la Comisión de Política Social y Empleo, José Antonio Griñán, para quien "ni el Gobierno ni los empresarios tendrán ahora excusas para no crear empleo".

CiU. El líder de Unió Democrática de Catalunya, Josep Anton¡ Duran, y el consejero de Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Ignasi Farreres, respaldaron el pacto. Además, Farreres defendió que se tramite como decreto ley.

Coalición Canaria. El diputado de Coalición Canaria Luis Mardones coincidió con el PSOE en que el texto se tramite como proyecto de ley.

ELA, LAB, USO y CGT. Estos cuatro sindicatos se oponen al pacto. ELA-STV, mayoritaria en el País Vasco, advirtió que si UGT y CC OO pretenden imponer los acuerdos de manera centralizada "los conflictos pueden ser muy duros". En opinión de la central nacionalista, que coincide en el análisis con LAB, el sindicato próximo a HB, existe un claro riesgo de que las relaciones laborales se deterioren aún más con el nuevo panorama laboral. "Ahora el despido es más fácil, más barato y por lo tanto el principal beneficiario es el empresario", dijo un portavoz de ELA. USO considera que el acuerdo sólo cumple las expectativas de CEOE y CGT sostiene que este pacto "supone un peligroso acercamiento al despido libre".

Expertos. Los economistas Julio Alcaide y Juan Iranzo coinciden en que el pacto, aún siendo un avance, no supone la solución definitiva al paro.

Minusválidos. El director general de la Fundación ONCE, Andrés Romero, señaló que "el acuerdo es moderadamente satisfactorio para los minusválidos", uno de los colectivos que se verá afectado por la nueva modalidad de contratos fijos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_