_
_
_
_
NECROLÓGICAS

Antonio Barrena, ex director de 'El Correo'

Antonio Barrena, el viejo director -como a él mismo le gustaba definirse- del diario El Correo Español, falleció ayer en una clínica de Bilbao a los 71 años de edad, a causa de una dolencia cardiaca agravada por complicaciones respiratorias. Barrena dedicó más de 40 años de trayectoria profesional al periódico bilbaíno, que no abandonó desde su entrada en 1949 como auxiliar de redacción hasta su jubilación en el cargo de director en 1990.Barrena nació en Bilbao, y estudió Derecho en la Universidad de Valladolid y Periodismo en la Escuela de Madrid, antes de ingresar en la redacción de El Correo. Su currículo de periodista, profesión que también ejercieron sus dos hermanos, se forjó en exclusiva en la redacción de El Correo. A lo largo de la década de los 50, Barrena fue ascendiendo a los cargos de redactor jefe y subdirector, hasta que el 19 de junio de 1960 fue nombrado director.

"Al estilo de los directores antiguos, era un hombre afable y próximo a la redacción del periódico. La puerta de su despacho siempre estuvo abierta para todos los redactores", recordaba ayer el subdirector de El Correo y presidente de la Asociación de la Prensa de Vizcaya, Juan López Redondo. "Vivió intensamente su profesión, de la que hizo parte fundamental de su vida. Como Neruda, él podría decir Confieso que he vivido".

En reconocimiento a su actividad profesional, recibió los más importantes galardones. En 1968, Manuel Fraga, entonces ministro de Información y Turismo, le concedió el premio de periodismo Jaime Balmes. En 1982 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo que recibió ex aequo con Juan Luis Cebrián, entonces director de El PAÍS y hoy consejero delegado de PRISA. Cebrián definió a Barrena como maestro de periodistas "antes, en y después de la transición".

Sus casi 30 años al frente de El Correo se dividieron en dos etapas. La primera fue el periodo de fuerte competencia con el desaparecido diario La Gaceta del Norte, de cambio del formato del periódico y mejora de los servicios informativos. A partir de la muerte de Franco, se abrió la etapa de adaptación a la transición democrática y la ascensión del diario al primer puesto de la prensa vasca. Barrena sufrió el 15 de enero de 1978 una grave agresión por parte de dos desconocidos que le esperaban en las inmediaciones de su domicilio. Las lesiones le obligaron a permanecer ingresado en un hospital durante dos meses y le ocasionaron la pérdida total de la visión en el ojo derecho.

Los veteranos periodistas que compartieron con Barrena muchos años de trabajo dibujan el perfil de un hombre profundamente divertido, socarrón, listo y educado. Manuel Leguineche dijo de él que era "plena galaxia Guttemberg" y que entendía el periodismo como "el arte de lo posible". Poco antes de retirarse, Barrena defendía un periodismo más sencillo y menos pretencioso para superar la competencia de los medios audiovisuales. "Hay que hacer un periodismo más asequible", señaló.

Barrena, casado con María Ángeles Barbadillo, era padre de dos hijos, Rocío y Antonio.-

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_