_
_
_
_

La patronal europea pide a la cumbre de Madrid reformas estructurales y más flexibilidad laboral

El Consejo de Presidentes de Unice (la patronal europea) quiere que la cumbre comunitaria de Madrid apruebe reformas estructurales y más flexibilidad laboral. En su reunión de ayer en Madrid, la Unice elaboró un documento en el que pide "una regulación más clara y mejor del mercado laboral" y "una Europa más competitiva" que evite nuevas rigideces. También se abordó el futuro de la Seguridad Social y el presidente de los empresarios españoles, José María Cuevas, afirmó que el Pacto de Toledo es "compatible con un sistema mixto de pensiones".

La patronal europea ha enviado tres recomendaciones a la próxima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, que se celebrará los días 15 y 16 de diciembre en Madrid. La primera es que cada Estado miembro adopte las medidas necesarias y reformas estructurales que conduzcan a un mayor crecimiento económico y a una mayor creación de empleo. La segunda, que la cumbre apruebe la transición a la tercera fase de la unión monetaria y el nombre de la moneda única. La tercera petición está directamente relacionada con la competitividad y en este punto la Unice pide que se adopten las medidas precisas para evitar las rigideces en las empresas y lograr una política cada vez más flexible.François Perigot, presidente de la patronal europea, subrayaba ayer la necesidad de lograr "la competitividad total de los países y de las empresas" del continente, para hacer frente a los países jóvenes del sureste asiático. "Les puedo asegurar que sin ello no se podrá pagar la protección y la Seguridad Social", añadió. El dirigente empresarial mostró su convencimiento de que "la única manera de salvar el sistema europeo de protección social es aplicarIos criterios de convergencia, que impone el equilibrio de los gastos e ingresos-públicos". Perigot, de nacionalidad francesa, no quiso hablar de las movilizaciones que tienen paralizada a Francia en defensa del, Estado del bienestar, pero sí analizó el fondo del problema: "Los viejos países de Europa, con una demografía, que baja a día a día, tenemos que competir con los países jóvenes de Asia. Si no tomamos medidas para equilibrar los gastos, no podremos lograr la, competitividad de las empresas. Y si ésta baja, baja el empleo". El presidente de Unice aseguró también que "ningún país de Europa podrá resolver los problemas de sus sistemas de pensiones sin complementarlos con la capitalización".

José María Cuevas defendió también los sistemas de capitalización, en los que la pensión se forma con el capital que el ciudadano aporta y la rentabilidad lograda a lo largo de los años. El presidente de CEOE aseguró: "Ese sistema garantiza más las expectativas y los derechos de quienes aportan los fondos; otra cosa es la situación española". Cuevas recurrió a la historia de la Seguridad Social española para recordar que de sus 55 años de vida, durante los primeros 25 años se actuó con un sistema decapita lización y se abandonó "por el mal uso que se hizo de sus recursos". Sobre el sistema actual de reparto (las pensiones se pagan con las cotizaciones de los trabajadores en activo), dijo que "se ha puesto en riesgo por las subidas anuales de las pensiones y por quiénes se considera pensionistas". Cuevas con cluyó que el Pacto de Toledo supone un avance para corregir los desajustes y en su criterio "hay que aplicarlo y hacerlo compatible con un sistema mixto [de reparto y capitalización]".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_