_
_
_
_
28 MAYOMACROENCUESTA AUTONOMÍAS

El PP será la fuerza más votada en 12 comunidades

Los populares tendrán la mayoría absoluta en Madrid, Castilla y León, Baleares, La Rioja y Murcia

El Partido Popular (PP) será la fuerza más votada en 12 de las 13 comunidades autónomas que el domingo 28 de mayo renuevan sus Parlamentos, según un sondeo preelectoral realizado por Demoscopia para EL PAÍS sobre una muestra de 16.700 personas.El partido de José María Aznar consolidaría la mayoría absoluta que ya tiene en Baleares y Castilla-León y la alcanzaría, por primera vez, en Madrid, Murcia y La Rioja. Los socialistas, que actualmente gobiernan en ocho comunidades (con mayoría absoluta en tres de ellas: Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura), sólo conservarían la mayoría, relativa, en Extremadura.

El Partido Popular, que actualmente dispone de 286 parlamentarios en las 13 autonomías que renuevan sus Asambleas legislativas, pasaría a ocupar entre 385 y 391 de los 786 escaños en juego (dos más que en 1991, al elevarse, por razones demográficas, el número de diputados del Parlamento madrileño). El PSOE se deslizaría desde 357 parlamentarios a un mínimo de 222 y un máximo de 231. La coalición Izquierda Unida duplicaría prácticamente su cuota parlamentaria: pasaría de los 45 diputados conseguidos tras las elecciones autonómicas de 1991 a ocupar entre 89 y 97 escaños.

Más información
Mañana, previsiones para las municipales

Demoscopia prevé que un 66% del electorado concurra a las urnas el domingo 28 de mayo, lo que se sitúa a mitad de camino del 62,8% que lo hizo en las elecciones de 1991 y el 69,4% que participó en las de 1987. En las elecciones europeas celebradas en junio del año pasado, en las que ya el PP (con un 40,2% de los votos) superó al PSOE (30,7%) en casi 10 puntos, la participación fue del 59,6%. En los comicios generales de junio de 1993 acudió a las urnas el 76,4% de los electores, mientras que en los anteriores, octubre de 1989, lo hizo un 69,7%.

ARAGÓN

Aragón es una de las comunidades donde el pronóstico define uno de los descensos más acusados del PSOE, en línea con lo que sucedió ya en las europeas de 1994. El partido socialista, que gobierna actualmente la Diputación General de Aragón, perdería más de un 40% de sus votos y casi la mitad de sus escaños, obteniendo un 24,2% y 17 parlamentarios. La coalición presidida por Julio Anguita doblaría a su vez los suyos, alcanzando el 9,7% de los votos y 6 escaños. El cambio fundamental tiene que ver con el PP: en una situación simétricamente inversa a la de los socialistas estaría cerca de doblar sus votos (37,4%) y sus escaños (29). El Par retrocedería algo, pero sus escaños (15), aun siendo menos que los de 1991, podrían ser clave para la formación del Gobierno regional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

ASTURIAS

El cambio fundamental que el pronóstico electoral dibuja se refiere a la inversión de las posiciones respectivas del PSOE y del PP. Los populares pasarían a ser la fuerza más votada en el Principado, con un nivel de apoyo (41,5%) y representación (20-21 escaños) muy similares a los que consiguió cuatro años atrás el PSOE, mientras que este último quedaría en situación parecida (31% de votos y entre 15 y 16 parlamentarios) a la lograda entonces por el PP. Ahora bien, la suma de PSOE e IU (16,5% de los votos y entre 7 y 8 escaños) les daría con probabilidad bastante alta los 23 escaños que conforman la mayoría absoluta.

BALEARES

El pronóstico apunta de forma inequívoca a la reedición reforzada de la mayoría absoluta que ya obtuviera el Partido Popular en 1991. El partido de José María Aznar se haría con un 56% de los votos y 38 escaños. El debilitamiento del PSOE (19,3% y sólo 11 parlamentarios), en línea con lo que sucede en otras comunidades, se ve acompañado de una emergencia de IU que al multiplicar por más de tres su presencia electoral (8,3% de los votos) irrumpiría con 6 escaños en la asamblea legislativa balear.

CANARIAS

La encuesta de Demoscopia apunta a una inversión de la correlación de fuerzas en la comunidad canaria: los populares (33,9% de los votos y entre 19 y 20 escaños) pasarían a ocupar la posición que hasta ahora tenía el PSOE, como primera minoría. Los socialistas se quedarían en un 16,8% de los votos y entre 13 y 14 escaños). Los partidos de la nueva Coalición Canaria (Ican concurre ahora integrada en CC, excepto en Hierro) mantendrían básicamente su peso actual: 3 1 % de los votos y 19 parlamentarios. IU-lUC obtendría cuatro escaños, casi tanto como en 1991 consiguió en coalición con Ican.

La tarjeta entregada a los entrevistados al preguntarles la intención de voto decía inadecuadamente "COCA (Coalición Canaria) (En Tenerife COCAATI)". La coalición considera que esa denominación sesga en su contra la expresión de preferencia electoral. Demoscopia no considera, sin embargo, que ese error tenga efectos apreciables.

CANTABRIA

Según los datos del sondeo, PP y Upca (formación que lidera Juan Hormaechea) intercambiarían prácticamente sus posición en el Parlamento cántabro. El PP se haría con el 32,7% de los votos, lo que le valdría 13 escaños (frente a los 6 que obtuvo en 1991). Por su parte, Upca pasaría del 33,6% de los votos y de los 15 escaños obtenidos en 1991 a 19,4% y 8, respectivamente. El PSOE sufriría un fuerte castigo, viendo reducida casi a la mitad su actual representación parlamentaria (que pasaría de 16 a 9 escaños), mientras que IU entraría por primera vez en el Parlamento con 4 escaños, gracias a la obtención de un 11,3% de los votos. El PRC pasaría de sus actuales dos escaños a cinco y se alzaría con un 12,5% de los votos.

CASTILLA-LA MANCHA

El Partido Popular aparece como la primera fuerza en intención de voto autonómico (41,9% y entre 20 y 23 escaños). Sin embargo, su diferencia respecto al PSOE (41,9% y entre 20 y 23 escaños), sugiere que el tirón electoral del presidente, el socialista José Bono, se hace sentir con fuerza. Este factor introduce alguna incertidumbre sobre el reparto final de escaños. Según el pronóstico de la encuesta, el PP podría tanto obtener una mayoría suficiente para gobernar como verse superado por el PSOE o por la conjunción de éste e IU (8,6% de los votos y ene 2 y 4 escaños).

CASTILLA Y LEÓN

Los populares reforzarían la mayoría absoluta que ya conquistaran en 1991, convirtiéndose en un partido cuasi-hegemónico con casi dos tercios de los escaños. El sondeo prevé que el PP obtenga un 54% de los votos y entre 54 y 55 escaños. No sólo absorbería el voto del CDS, ya residual en 1991, sino buena parte de las pérdidas del PSOE. Este partido sufriría una drástica bajada (27,1% de los votos y entre 1 y 22 escaños), en beneficio del PP sobre todo de IU, que aumentaría su representación en seis o más escaños (obtendría enre 7 y 9 parlamentarios, con un 0,9% de los votos). IU entró por primera vez en el Parlamento castellano-leonés en 1991 con un escaño.

EXTREMADURA

Podría ser la única comunidad autónoma donde el PSOE, gracias al fuerte tirón que ejerce su residente, Juan Carlos Rodríuez Ibarra, quedara en cabeza (42,8% de los votos y entre 29 y 1 escaños), aunque perdiendo la mayoría absoluta. El Partido Popular se colocaría. en situación de casi empate (40,5% de votos y 28 escaños) con el PSOE, mejorano su representación en casi 10 diputados. El partido de José María Aznar absorbería todo el antiguo voto del CDS y parte de las pérdidas del PSOE. IU mejoraría también (10,9% de los votos y entre 6 y 8 escaños), a expensas del PSOE.

MADRID

Mayoría absoluta del PP (51,1% e los votos y entre 53 y 54 escaños) en una Cámara que amplia en dos parlamentarios. El PSOE (con un 25,5%, y entre 27 y 28 escaños) perdería más de la cuarta parte de su representación en beneficio tanto del PP como de Izquerda Unida. El crecimiento de IU sería espectacular, al casi doblar la representación que ahora tiene. La coalición que coordina Julio Anguita conseguiría entre 2 y 23 escaños gracias a los votos de un 20,3% de sufragios de los madrileños.

MURCIA

La encuesta aventura un claro cambio de mayoría. La sólida oposición de que hasta ahora ha disfrutado el PSOE, sería ocupada por el PP, que doblando casi su representación conseguiría la mayoría absoluta. Los socialistas obtendrían un 28,2% de los votos y 13 escaños, mientras que los populares coparían 28 escaños con un 54,3%. Izquierda Unida se mantendría con cuatro escaños y un 12,9%.

NAVARRA

Se ampliaría el mosaico de fuerzas políticas de la anterior legislatura por la escisión producida en la coalición : PP-Unión del Pueblo Navarro a raíz de que Juan Cruz Alli creara la Coalición de Demócratas Navarros (CDN). El nuevo partido entraría en el Parlamento con 9 diputados, consiguiendo un 15,5% de los votos. PP-UPN obtendría un 3,5% de los votos y 19 escaños. Bajarían el PSOE (17,2% de los votos y 9 escaños) y los partidos abertzales. Herri Batasuna descendería casi tres puntos (8,3% de los votos y 4 escaños) y Eusko Alkartasuna se quedaría en un 4,9% de los votos y 2 escaños (uno menos que en 1991). Cambiaría, por tanto, la correlación de fuerzas, no sólo por dicha escisión, sino por el descenso de los socialistas en casi un 50% y también de HB y EA. Subirían tanto el centro-derecha (28 escaños para el conjunto UPN-CDN) como IU, que pasaría de 2 a 7 diputados (con un 13,1%).

LA RIOJA

Fuerte pérdida del PSOE (28,3% de votos y 9 escaños), que favorecería una mayoría absoluta del Partido Popular (56% de los votos y 19 escaños) y el ingreso de Izquierda Unida en la Cámara autonómica con 3 diputados y un, 9% de votos.

C. VALENCIANA

De cumplirse las previsiones del sondeo se produciría un espectacular vuelco en el panorama político de la comunidad: los populares y los socialistas prácticamente intercambiarían sus posiciones. El primero pasaría de sus actuales 31 escaños a 43 (quedando a dos tan sólo de la mayoría absoluta) y el segundo perdería su actual mayoría pasando de 45 a 29 escaños. El PP se haría con un 44% de los votos y el PSOE, con un 29,1%). Unió Valenciana (6,6% de los votos) perdería un escaño (de 7 a 6) y EU-Izquierda Unida (13,3% de votos) casi duplicaría los suyos (pasando de 6 a 11). Una coalición PP-UV obtendría así una holgada mayoría absoluta: 49 de los 89 escaños.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_