_
_
_
_
PREVENCIÓN

Los pediatras piden calendarios de vacunas únicos en toda España.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), que agrupa a más de 7.000 pediatras, va a proponer al Ministerio de Sanidad y Consumo un calendario de vacunación infantil único para toda España. Hasta ahora, la inmunización pediátrica se está desarrollando según las diferentes políticas sanitarias autonómicas.

Según el doctor José Peña, presidente de la AEP, aunque las diferencias no son muy acusadas, "no están justificadas desde el punto de vista médico y crean desconcierto entre las familias con niños pequeños que cambian de residencia y de comunidad autónoma".

En palabras de este especialista, algunas de las desigualdades estriban en el comienzo de la inmunización: en el País Vasco empieza a los dos meses del nacimiento, mientras que en el resto de España se inicia a los tres meses.

El calendario unificado que la AEP propone incluye la conveniencia de emprender la vacunación pediátrica a los dos meses. También sugiere la vacuna antihepatitis B a todo recién nacido, así como al resto de los niños hasta los 14 años, momento en que finaliza la edad pediátrica.

Hepatitis

El doctor Carlos Marina advirtió que en estos momentos las únicas comunidades que vacunan a los recién nacidos contra la hepatitis B son Cataluña, Navarra, La Rioja, Madrid, Galicia y Andalucía. Este tipo de inmunización se está llevando a cabo en los adolescentes de toda España, excepto en los de Madrid, Cantabria y Canarias.Otra de las novedades importantes del calendario unificado es la inclusión de la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib), que se empezaría a administrar, a los dos meses, junto a la DTP (difteria, tétanos, tos ferina) y la polio. Los pediatras consideran necesaria la Hib para proteger al niño de diversas infecciones graves que provoca ese microorganismo, entre ellas la meningitis.

La propuesta de la AEP alude asimismo a la necesidad de añadir una revacunación a la edad de 11 años con la triple vírica (sarampión, parotiditis y rubeola). Este consejo se basa, según los pediatras, en la observación de algunos casos en la edad adolescente, lo que indica la conveniencia de un recuerdo inmunológico.

La AEP, que admite que hay niños sin vacunar por desinterés o ignorancia de los padres, ha creado la Fundación de Pediatría, entre cuyos objetivos está la la educación sanitaria para que "ningún niño español esté desprotegido ante enfermedades contra las que existen vacunas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_