_
_
_
_
Entrevista:

"Los visitantes ya se quejaban de la suciedad y el tráfico en el XVII"

Fernando Checa, de 42 años es el historiador que ha conseguido que más de 25.000 personas hayan visitado en su primer mes una exposición de un lujoso palacio que ya no existe. Checa, premio Nacional de Historia en 1993, es el comisario de la muestra sobre el alcázar de Madrid, destruido por un incendio en 1734. Aunque se pasa la vida rebuscando en el pasado de la ciudad donde siempre ha vivido, aún no ha decidido si le gusta o no Madrid.Pregunta. ¿Le debe Madrid la capitalidad al alcázar?

Respuesta. Sí, Felipe II trasladó la corte a Madrid en 1561 por la existencia de un palacio importante. Cuando Felipe III trasladó la corte a Valladolid, la Villa decidió sufragar con los impuestos las obras de una nueva fachada para atraer al rey de nuevo.

P. Ahora en cambio se piden compensaciones por la capitalidad.

R. Sí, pero son dos situaciones distintas. En esa época Madrid era ya una de las ciudades más importantes de España y lo que le convenía a la ciudad económicamente era tener la corte.

P. ¿Qué se perdió cuando se quemó el Alcázar?

R. Se perdió un edificio muy interesante, reflejo de toda la evolución histórica desde el XVI al XVIII, muchísimas pinturas importantes y todos los objetos artísticos. De los miles que había sólo quedan 40.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. La cámara donde Felipe II guardaba sus tizianos eróticos fue el primer sex-shop de Madrid?

R. Todos los príncipes coleccionaban esta pintura de contenido erótico, incluso los papas, pero aunque eran vistas como una pintura de desnudos fundamentalmente las gozaban como una obra de arte. No tiene que ver nada con lo que hoy conocemos. No sabemos dónde tenía Felipe Il las pinturas, pero Felipe IV sí las tenía en el alcázar. En la exposición del Prado, una de las salas está dedicada a las bóvedas de Tiziano, donde estaba la pintura mitológica y de contenido erótico.

P. ¿Cómo era el conjunto del alcázar?

R. Tenía otros edificios adyacentes situados en la actual plaza de Oriente. El rey podía ir por un pasadizo desde el palacio hasta el convento de la Encarnación. Y la Casa de Campo era el jardín del palacio.

P. ¿A qué ciudad se parecería Madrid si se conservara?

R. Las cortes de Madrid y Viena eran muy parecidas, porque eran de la misma familia, y si no se hubiera perdido el alcázar hoy tendríamos unas colecciones de orfebrería muy parecidas a las de Viena, las mejores del mundo.

P. ¿Y desde el punto de vista urbanístico?

R. Madrid no se parece a ninguna ciudad. Siempre creció de forma poco organizada, sin planificar, conforme a presupuestos renacentistas, barrocos o del XIX. Las grandes capitales, Roma, París, Londres, Viena, sí tienen urbanismo monumental.

P. ¿El tráfico de la ciudad es más caótico ahora?

R. Pues debe de ser igual. Las cosas de las que más se quejaban los viajeros que venían de fuera en el XVII y XVIII son la suciedad, que les llamaba la atención como llama la atención hoy, y el caos de las carrozas y el tráfico.

El Real Alcázar de Madrid. Sedes: Palacio Real, Museo del Prado, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Caleografía Nacional y Fundación Carlos de Amberes. Hasta el 30 noviembre. Gratuito.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_