_
_
_
_

La creación de 92.380 empleos avala la recuperación

El paro baja en 29.860 personas, primera caída según la EPA tras once trimestres seguidos de alza

El inicio de la recuperación de la economía española por fin empieza a reflejarse en el empleo. Durante el segundo trimestre de este año se han creado 92.380 puestos de trabajo; un aumento similar de la ocupación no se producía desde el tercer trimestre de 1990. El nuevo empleo se debe a contrataciones temporales y al aumento de empleadores y autónomos. El paro desciende en 29.860 personas, la primera caída del desempleo que refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) -no según el paro registrado en el Inem- después de 11 trimestres consecutivos de aumentos en el número de parados. Pese a esa evolución positiva del pasado trimestre, durante los últimos 12 meses se han perdido 139.890 empleos y el paro ha crecido en 366.210 personas.

Más información
¿Se confirma la recuperación del empleo?

La población activa española aumentó en 62.520 personas -59.180 son mujeres- en el se gundo trimestre del año y se situó en un total de 15.490.580 ciudadanos. De ellos, 11.727.670 están ocupados -92.380 más que el trimestre anterior- y 3.762.900 están en paro -con un descenso de 29.860-, lo que coloca la tasa de desempleo en el 24,29% -baja un 0,29%-, según la EPA del segundo trimestre difundida ayer por el Instituto Nacional de Estadística.El aumento del empleo, a un ritmo de 1.000 puestos de trabajo al día, se produce en el sector servicios, donde hay un crecimiento de 77.220 ocupados, y en la construcción, que ha experimentado una creación de 59.630 puestos de trabajo, mientras que en la industria se produce una tímida subida de 900 empleos. En cambio, la destrucción de 45.370 empleos se concentra en la agricultura.

Las comunidades autónomas que tiran de la ocupación son Cataluña (con 26.250 empleos más), Madrid (22.990), Baleares (16.950) y Valencia (14.580). En tres autonomías se produce pérdida de empleo. La mayor corresponde a Castilla-La Mancha 8.250), seguida de Canarias 7.090) y Extremadura (-4.570).

El empleo creado obedece a las contrataciones temporales (crecen en 112.770), la subida de empleadores (33.360) y de empresarios autónomos (9.090). La cifra total de asalariados con contrato temporal se sitúa en 2.896.350 (aumentan en 100.050 en los últimos doce meses), mientras que los que tienen contrato indefinido son 5.710.370, con una caída de 34.370 en el trimestre y de 190.910 en los últimos doce meses. La ocupación crece tanto entre quienes trabajan a tiempo completo (en total 10.913.210 personas, con una subida de 61.420), como entre los asalariados a tiempo parcial (811.250, tras crecer en 30.800 personas).

Paro en un millón de hogares

Pese a ese aumento de la ocupación, en 1.042.950 de hogares españoles todos sus componentes están en paro, lo que supone un aumento de 94.010 en un año y pese al leve descenso de 12.000 que se ha producido en el último trimestre. Hay un cambio de situación en 211.590 hogares, donde alguno de sus miembros ha engrosado las filas del paro durante los últimos doce meses.

El descenso del paro del segundo trimestre de 1994 no afecta al grupo más desprotegido: quienes perdieron su empleo hace tres o más años, que sufren una subida de 24.010 personas, situación que se hace extensiva a los últimos doce meses (crece en 139.870). Tampoco se benefician los que buscan su primer empleo, que aumentan en 12.860 en el pasado trimestre y en 116.580 en el último año; ni las mujeres, que experimentan un aumento de 31.790 y 228.080 paradas, respectivamente, en esos dos periodos. En contraste, las mayores bajadas del desempleo se producen entre los 20 y 24 años (-31.460), entre 16 y 19 años (-20.510) y en los parados varones (-61.650).

El sector que concentra prácticamente toda la subida del paro es la agricultura, con un aumento de 20.180 desempleados. En el resto de los sectores se produce un descenso; el mayor, en los servicios (-33.870) y algo más bajo en la industria (-28.990) y en la construcción (-24.050).

El alto volumen del número total de parados es, previsiblemente, la razón de que los desempleados atenúen sus exigencias a la hora de aceptar un hipotético empleo. Sube sensiblemente el porcentaje de quienes están dispuestos a aceptar un cambio de oficio (un 72,340/6), una categoría inferior (63,84%) e ingresos más bajos a los de su cualificación (58,53%) y aumenta muy ligeramente el porcentaje de quienes admitirían un cambio de residencia (se sitúa en el 28,95%).

El aumento del empleo en 92.380 personas, pese a ser superior al que preveían los expertos, es insuficiente, en opinión de los sindicatos UGT, CC OO y USO y de los partidos PP e IU. Todos subrayan como elemento negativo que el nuevo empleo sea eventual, mientras que para el Gobierno eso demuestra "lo acertado de la reforma laboral".

El PP destaca también que la reducción del paro supone "un leve alivio en el desolador panorama de destrucción de empleo" y reclama la aplicación de reformas estructurales para acelerar el ritmo de crecimiento y conseguir el desarrollo pleno del potencial económico español. Los responsables del PSOE, Economía y Trabajo coincidieron en señalar que la EPA "confirma la consolidación de la recuperación económica". El ministro de Economía, Pedro Solbes, reconoció que gran parte del aumento del número de ocupados corresponde a empleo temporal pero subrayó que "es mejor empleo a tiempo parcial que desempleo".

Además de la EPA, ayer se conocieron otros datos económicos igualmente alentadores: el descenso de las suspensiones de pagos y la subida del índice de producción industrial en un 5,9% en mayo. Las suspensiones de pagos descendieron en mayo a 48 empresas afectadas, un 31,43% menos que el mes anterior y prácticamente la mitad de las contabilizadas en el mismo periodo de 1993 (95). El pasivo total supone 21. 633 millones de pesetas, con una reducción, del 65,98% en un mes. Las declaraciones de quiebra, sin embargo, han experimentado un importante aumento y de las 32 registradas en mayo de 1993 se pasa a 54 en mayo de 1994, con un pasivo de 9.824 millones de pesetas frente a los 955 de hace un año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_