_
_
_
_
Entrevista:

"Madrid te emborracha de ofertas"

Con más calma y menos precisión que aquel "viernes 17 de octubre del 86, cuando a la una y treinta y dos minutos de la tarde,, gritó el nombre de Barcelona para la historia olímpica, recuerda Olga Viza aquel otro día, de hace ahora año y medio, en que metió las maletas en su auto dispuesta a cambiar en seis horas las Ramblas por la plaza Mayor. Del Este se trajo esta catalana de 35 años -15 dedicados a la información deportiva en televisión- los cinco sentidos bien dispuestos para captar la ciudad en la que vive. Dos de ellos funcionan al día de hoy a pleno rendimiento: el oído, presto a captar la noticia y devolverla cada mediodía por la pequeña pantalla a ritmo de encuentro deportivo, y el gusto por la -a su juicio- bien nutrida agenda cultural madrileña.

Pregunta. ¿A año y medio de su llegada, cómo define esta ciudad?

Respuesta. Yo creo que tendría que estar en el nuevo catecismo que es pecado aburrirse aquí; como buena barcelonesa, no sólo no me produce ningún rechazo Madrid, sino todo lo contrario; creo que, si hablamos del ambiente, se complementan. Nosotros tenemos fama de ser gente un poco austera, algo cerrada, y esto es todo lo contrario.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Le llaman la atención las ofertas culturales?

R. Ésa es la gran diferencia con otras ciudades, que en Madrid te emborrachas de ofertas. Yo estaba acostumbrada a mirar carteleras de página y media y aquí tengo un ratito de literatura cinematográfica o teatral para elegir, y soy de las que me gusta ir a todo lo nuevo. Porque en eso Barcelona, sin ser pobre culturalmente -su peso es incuestionable-, sí está más limitada, no tiene tres páginas de cartelera.

P. Vive casi a las puertas del estadio Santiago Bernabéu. ¿Qué le sugiere cuando pasa por delante?

R. Pues me sugiere la imagen, porque, aunque haya conectado en directo con este estadio unas sesenta mil trescientas veces, sólo he entrado una vez, y lo pisé con un grupo de compañeros de la redacción; allí somos unos cien, 98 del Real Madrid, uno del Atlético, y yo, que todos han decidido -convertirme en culé, y les hago el juego. Me retaron a ir a un Barcelona-Madrid, y fui con ellos; cuando marcó Bakero yo creo que era la única persona que estaba de pie en el estadio aplaudiendo, jamás me había sentido tan sola en medio de tanta gente.

P. ¿Qué opina de los reality shows?

R. Pues me lo han preguntado muchas veces, pero sigo sin tener una respuesta formada... He visto muy pocos, porque no es un tipo de programa que me interese, aunque no por eso voy a desprestigiar a quienes lo hacen. Me parece muy difícil hacer bien un reality show.

P. ¿Cómo contempla desde su posición de editora y presentadora de Antena 3 la competencia entre la televisión privada y la pública?

R. Es una lógica de mercado; fíjate, a mí me hablas de competición, que no he hecho otra cosa durante 15 años que hablar de ella. A mí me parece que es tan importante el fair play [juego limpio] en esta competición como en el deporte. La competencia debe existir, es buena, genera ideas y superación, pero no podemos caer en los golpes bajos.

P. ¿Qué noticia le gustaría dar ahora mismo?

R. Que hay remedio para el cáncer, ésa es en verdad la que más me gustaría, porque es la que está más cerca, en cada rellano de cada casa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_