_
_
_
_

Las lenguas regionales podrán usarse en la comisión autonómica del Senado

La Comisión General de las Comunidades Autónomas es la gran novedad de la reforma del reglamento del Senado, que hoy será presentada por los portavoces de los grupos parlamentarios de la Cámara. La reforma establece que en la sesión sobre el Estado de las autonomías que la comisión ha de celebrar anualmente podrán utilizarse, por primera vez en la historia del parlamentarismo español, las lenguas oficiales de nuestro país, que serán traducidas al español. Las intervenciones en las distintas lenguas serán recogidas, junto al texto en español, en el Diario de Sesiones.

Falta por perfilar la mecánica concreta que se utilizará en el sistema de traducción así como la posible obligatoriedad de que se facilite previamente a los miembros de la comisión una traducción al español, cada vez que se hable en catalán, euskera, gallego, valenciano o mallorquín.Después de cuatro años intentando reconducir el Senado hacia la Cámara de representación territorial, tal y como pretende la Constitución, los grupos parlamentarios han logrado un acuerdo básico que se conocerá hoy y que se concreta en la reforma de 16 artículos del reglamento para iniciar el camino en aquella dirección.

Sin competencia legislativa

La Comisión General de las Comunidades Autónomas es la piedra angular de la reforma y, aunque no tendrá competencias legislativas -sólo iniciativas que luego debatirá el Parlamento-, se le encomiendan funciones de trascendencia en el ámbito autonómico. Además de la reunión anual preceptiva, la Comisión General de las Comunidades Autónomas podrá reunirse si la convoca el presidente del Senado, el Gobierno, los gobiernos autónomos o un tercio de los miembros que la integren.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La comisión general tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:

-Informar sobre el contenido autonómico de cualquier iniciativa que se tramite en las Cortes.

-Informar sobre las iniciativas de transferencias o delegaciones de competencias del Estado a las comunidades autónomas.

-Elaborar un informe anual, dirigido al presidente del Senado, que se debatirá en el Pleno de la Cámara.

-Ejercer la iniciativa legislativa mediante proposiciones de ley en materia autonómica.

-Elaborar estudios sobre cuestiones autonómicas.

-Pronunciarse sobre la necesidad de que las Cortes autoricen los convenios que celebren las autonomías.

-Recibir información de los acuerdos que se celebren entre el Gobierno y las comunidades autónomas.

-Recibir informes periódicos del Gobierno sobre las relaciones entre el Estado y las comunidades autónomas.

-Informar sobre el Fondo de Compensación Interterritorial, así como ejercer el control y seguimiento de los proyectos de inversión correspondientes.

-Conocer la cuantía y distribución de los fondos de la Unión Europea (Comunidad Europea) que se destinen específicamente a la corrección de desequilibrios regionales o interterritoriales.

-Informar durante la tramitación anual del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado sobre los capítulos que afecten al sistema de financiación de las comunidades autónomas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_