_
_
_
_

El Gobierno trabaja sobre un informe para privatizar empresas, elaborado por Argentaria MIGUEL ÁNGEL NOCEDA Madrid

Miguel Ángel Noceda

El Gobierno estudiará detalladarnente, an tes de que acabe el año, cómo abordar un nuevo proceso de privatizaciones cuyo objetivo básico consiste en reducir el déficit público. Para ello, encargó al grupo Argentaria la elaboración de un informe que ya tiene en su despacho el ministro de Economía, Pedro Solbes. Dicho informe analiza las distintas posibilidades de privatización, incluyendo algunos servicios públicos, y las estimaciones de ingresos que obtendría el Estado. Telefónica, Tabacalera, Aldeasa, ENDESA y la propia Argentaria, son las candidatas a formar la parrilla de salida, previéndose en más de medio billón las aportaciones que supondría para el Estado, principalmente, en 1994.

El estudio de Argentaria recoge también la experiencia de otros países europeos. Las dudas del Gobierno radican en realizar un programa genérico en el que aparezcan, de una tacada, las entidades que se ponen en venta o continuar haciéndolas caso por caso.Las privatizaciones son algo que los sucesivos gobiernos socialistas han tenido muy asumido desde que alcanzaron el poder. Así se demuestra con las diferentes operaciones llevadas a cabo mediante ventas directas (Seat, ENASA, Secoinsa, Entursa ... ) o salidas a Bolsa (las principales han sido las colocaciones del grupo eléctrico ENDESA, del petrolero Repsol y de la entidad bancaria Argentafia). Pero, en estos momentos, los nuevos responsables de la política económica quieren dar nuevos bríos al proceso privatizador y lograr dinero fresco para reducir el déficit.

No existe, sin embargo, una planificación a prior¡ de la actuación que quiere realizar el Gobierno. El estudio elaborado por Argentaria será un punto de apoyo para que Economía se incline por alguno de los modelos conocidos o adopte uno propio, "que podría hacerlo cogiendo algo de todos", según fuentes próximas a Economía, que aclaran que fue encargado al grupo bancario por su trayectoria privatizadora, "ya que cuenta con una importante experiencia de cuando preparó su salida a Bolsa [el pasado mayo]". Fuentes de Argentaria han reconocido la existencia del informe, pero no han querido hacer ninguna manifestación al respecto subrayando que las debe hacer el cliente.

Las fuentes consultadas han reseñado, no obstante, que en el estudio se recoge la situación de las empresas en el mercado, lo que permite establecer un orden de prioridad, y cuáles son las que se privatizarían mediante la colocación de acciones en Bolsa y cuáles mediante una venta directa. Entre las primeras figura, además de la colocación de otro 25% de Argentaria (daría más de 150.000 millones al Estado), las ventas de participaciones de ENDESA (se habla de un 25%, lo que a valor actual de Bolsa cuesta 340.000 millones); Telefónica (la participación pública podría pasar del 35% al 25%, cuando el 1% de la compañía vale 14.000 millones); Tabacalera (en la que el Estado perdería la mayoría); Aldeasa y Gas Natural, empresa ésta en la que el Estado tiene una participación de alrededor del 22% -directa e indirectamente- y que aportará al Estado 100.000 millones por la compra de la Empresa Nacional del Gas (Enagas).

El Gobierno tiene que decidir si introduce en la primera ola privatizadora a servicios públicos como Correos, las ferroviarias Renfe y FEVE o la sociedad que gestiona los aeropuertos AENA. Las fuentes consultadas sostienen que entrarían en una fase posterior. En el caso de Renfe, la fórmula más defendida por los que apuestan por privatizar es la de segregar actividades.

Experiencias europeas

El informe del grupo bancario contempla las experiencias de tres países con modelos distintos: Francia, Reino Unido e Italia. Los dos últimos casos son similares a las actuaciones realizadas en España hasta ahora, aunque el Reino Unido ha incorporado servicios públicos como es el caso de la anunciada privatización de los ferrocarriles (British Rail).

La experiencia francesa, cuyo Gobierno conservador puso en marcha un programa específico en el que contempla la privatización de 18 entidades de distintos sectores, se contempla con detalle, aunque esas entidades son gigantes (Renault, Thomson, Air France, BNP, Elf Aquitaine ...) frente a las españolas. La privatización se hace mediante la puesta en escena de todas las empresas con el aliciente del denominado bono Balladur, consistente en que el Gobierno concede unos bonos; el dinero obtenido se dedicará a luchar contra el desempleo y, una vez vendidas las empresas, devolverá el dinero invertido más intereses al 6%. Francia prevé obtener 40.000 millones de francos (920.000 millones de pesetas).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_