_
_
_
_

Mínimo histórico del dólar frente al marco, a pesar de la intervención de los bancos centrales

La intervención de la Reserva Federal estadounidense y del banco central alemán, el Bundesbank, seguida por numerosos bancos emisores, incluido el español, no consiguió ayer evitar que el dólar alcanzase un nuevo mínimo en su tasa de cambio frente al marco alemán. Tras unos primeros momentos en los que pareció que la estrategia concertada de las autoridades monetarias conseguía evitar el desplome del billete verde, al elevar el cambio hasta 1,4555 marcos, el dólar confirmó en Nueva York su imparable tendencia a la baja y cerró a 1,4290 marcos, su nivel más bajo desde la II Guerra Mundial.

Los nervios dominaron ayer los mercados de divisas. En Tokio comenzaba a última hora de la sesión la toma de posiciones a corto y cundía el nerviosismo, al extenderse los rumores de que la Reserva Federal estadounidense estaba comprobando las tasas de cambio del dólar / marco en varios mercados.Finalmente, alrededor de las dos y cuarto de la tarde hora española, se produjo la primera intervención de la Reserva Federal y del Bundesbank comprando divisas estadounidenses a 1,4480 marcos por dólar. Tras otras cuatro intervenciones concertadas con otros bancos centrales europeos, entre los que se cuentan los de España, Gran Bretaña, Francia y Suiza, el dólar consiguió cotizar a 1,4555 marcos, y parecía que la estrategia de los bancos emisores había funcionado, como en repetidas ocasiones en las últimas semanas.

Pero la presión vendedora, especialmente desde Suiza y EE UU acabó dando al traste con la operación de sostenimiento del billete verde, que a partir de las tres de la tarde empezó a ceder posiciones de manera alarmante. Esta tendencia se confirmó en el mercado de Nueva York, donde el dolar marcó un cierre de 1,4290 marcos, tras haber tocado en varias ocasiones mínimos históricos. La tasa más baja a la que se había cruzado el dólar con el marco era, hasta ayer, la alcanzada en febrero de 1991, en plena guerra del Golfo: 1,4430 marcos por dólar.

La divisa estadounidense viene sufriendo desde hace meses la creciente separación entre los tipos de interés en EE UU -los más bajos en 30 años, en un intento de reavivar la aletargada economía norteamericana- y los de Alemania -los más altos desde la segunda Guerra Mundial, debido a la lucha contra la alta inflación-. La estricta política antiinflacionista del Bundesbank no hace prever un cambio de la situación a corto plazo.

Fuerte aumento del Nikkei

Mientras tanto, la euforia fue el valor que más cotizó ayer en la Bolsa de Tokio. El mercado de valores japonés registró la tercera jornada consecutiva de fuertes alzas tras el anuncio, el martes pasado, de medidas para apoyar el mercado financiero por parte del Ministerio de Finanzas nipón. El índice Nikkei se encaramó a los 16.216 yenes, tras ganar 949,12 yenes (un 6,22%) ayer.

Desde el martes, el índice de la Bolsa de Tokio ha ganado 1.907 yenes, recuperando en tres días las pérdidas acumuladas en varias semanas de bajas continuas. El impresionante rebote de ayer del índice Nikkei fue el segundo del año y el séptimo de los mayores avances diarios, en tanto por cien, que ha experimentado la bolsa nipona en toda su historia. Ayer cambiaron de manos unos 430 millones de acciones, la cifra más elevada desde mayo. Los dos puntos básicos de las medidas anunciadas el martes por el ministro de Finanzas, Tsutormi Hata, fueron la suspensión de la limitación oficial a que las empresas repartan más del 40% de sus beneficios en forma de dividendos, y la posibilidad de que los bancos puedan vender la propiedad inmobiliaria que hayan adquirido por préstamos no devueltos.

El anuncio de que una nueva empresa tiene previsto invertir entre 2 y 3 billones de yenes (entre 1,5 y 2,25 billones de pesetas) en adquirir parte de esta propiedad, contribuyó a sacar a los inversores de su apatía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_