_
_
_
_

Canal + emite hoy un documental sobre el largometraje de animación 'Akira'

Coincidiendo con el estreno en España de Akira, una violenta película de animación creada por Katsuhiro Otomo, Canal + emite hoy a las 16.58 un documental sobre los secretos de su rodaje. Esta delirante fantasía posnuclear, convertida en objeto de culto por los amantes del comic y la animación, ha demostrado el peso creciente del manga -el comic nipón- en la cultura occidental.

En 1982, Katsuhiro Otomo publicaba Akira en la revista Young Magazine. Poco tiempo después, y debido a su buena acogida, fue publicada en un libro. En 1988, llegaron sus versiones americana y europea (la española tuvo que esperar dos años más), que fueron recibidas con entusiasmo.Las 1.500 páginas de Akira no podían ser trasladadas al cine tal y como fueron concebidas para el comic. Otomo, con la ayuda de William Gibson, reescribió la delirante fantasía posnuclear.

Ambientada en la ciudad de Neo-Tokio, megalópolis surgida de las ruinas de una guerra atómica, Akira presenta, una sociedad marcada por el paro, la violencia y la droga. En esta ciudad, los jóvenes se organizan en pandillas motorizadas y se matan unos a otros por diversión. Pocos saben de la existencia del Proyecto Akira, un plan creado para potenciar el poder mental y telequinésico. El mito de Akira, la "energía absoluta" concentrada en la figura de un niño-cobaya, impulsa este experimento mortal.

Paramostrar este futuro apocalíptico, Otomo apostó por una esmerada produacción, lejos de los simples dibujos por ordenador de las series de televisión. Rodada en sistema panorámico, con 2.212 planos, 327 colores (50 de ellos creados por la sofisticada tecnología japonesa) y contínuos movimientos de cámara contribuyen a crear unimpacto visual impropio de otras películas de animación.

Otra novedad es que los dibujos fueroan creados a partir de las voces; así, los dibujantes sincronizaron a la perfección los diálogos y movimientos de los personajes. Las explosiones, los decorados, las secuencias de masas y las transformaciones se reforzaron con unos efectos sonoros registrados en sistema Dolby.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_