_
_
_
_

La CE da un ultimátum al Gobierno para que termine la desmonopolización de Campsa

Miguel Ángel Noceda

La Comunidad Europea ha instado al Gobierno español a que acelere la desmonopolización definitiva del mercado de productos petrolíferos. El Ministerio de Industria, ante ello, se ha comprometido a presentar Ley de Reestructuración del Sector Petrolero a lo largo del mes de abril. Esta ley supone el fin de dicho monopolio permitiendo, entre otras medidas, que las gasolineras puedan abastecerse de los suministradores que deseen sin estar sometidos a un distribuidor único, como ha ocurrido hasta ahora a través de Campsa.

, El Ministerio de industria, a través del secretario general de la Energía, Ramón Pérez Simarro, se comprometió a abordar la desmonopolización del sector petrolífero -ejercida desde 1927 por la compañía Campsa- en la visita que realizaron el pasado viernes a España el responsable de la dirección sobre prácticas restrictivas y abuso de posición dominante de la CE, el italiano Gianfranco Rocca, y el administrador de esa dirección, el español Cecilio Madero. Ambos se trasladaron a Madrid -cumpliendo con las normas de su calendario- con el objetivo de conocer los progresos experimentados en el proceso de desmonopolización y, principalmente, de arrancar el compromiso por parte de las autoridades españolas. Según el propio Rocca, "la CE está muy preocupada porque se alcance la libre circulación de productos petrolíferos antes de que se llegue al fin del periodo transitorio para el sector [1 de enero de 1993]".Rocca ha asegurado que, en estos momentos, existe ya la urgencia de que se asegure el plazo de la apertura definitiva al libre mercado. De hecho la,CE ya requirió en 1988 y 1989 a España para que abordase la desmonopolización llegando a presentar los avisos pertinentes (avis motivé y mise en demeure) tras los que, de no cumplir las obligaciones, se acaba en el Tribunal de Luxemburgo. Precisamente, la amenaza de Luxemburgo ya pende sobre el Gobierno español. No obstante, los representantes de la CE, según sus propias referencias, quedaron satisfechos del compromiso adquirido por Pérez Simarro sobre la inminente presentación al Parlamento de la ley sobre la abolición del monopolio de petróleos, lo que evitaría las denuncias.

Fuentes de Industria, por su parte, han manifestado que nadie tiene más prisa que ellos en que entre en vigor la mencionada ley. "De hecho -aseguran esas fuentes- el proceso de desmonopolización ya se ha producido en parte con la segregación de Campsa [separación de activos de distribución (gasolineras) de los logísticos (redes de abastecimiento como oleoducto)] y la libertad de venta del fuelóleo y los gases licuados del petróleo (GLP) [conocidos más como butano y propano]".

Fin de las concesiones

La ley, que entrará pronto en el trámite de audiencia (consultas a los afectados), contempla los siguientes puntos: la desmonopolización en su sentido más amplio; el cambio de las relaciones contractuales con los propietarios de estaciones de servicio (paso de concesión a autorización para operar); las medidas que deben adoptarse en caso de situaciones de emergencia (contempladas durante la Guerra del Golfo), y las infracciones por incumplimiento.

El cambio más significativo es el que se produce en las relaciones entre los suministradores y los propietarios de las estaciones de la antigua red monopolística. Según la ley, éstos, tradicionalmente ligados a Campsa por contratos en régimen de concesión, tendrán ahora contratos de autorización para que puedan comprar a un suministrador cualquiera. Las compañías españoles, anteriores propietarios de Campsa, han sustituido en gran medida los contratos de concesión por otros de abastecimiento exclusivo por un periodo de 10 años.

Este es uno de los puntos de los que se han quejado -aunque la queja no se haya llegado a formalizar en Bruselas- las multinacionales que operan en España (excepto British Petroleum y Elf Aquitaine, presentes en las españolas CEPSA y Petromed). Representantes de las multinacionales se entrevistaron con Rocca y Madero y les entregaron un documento (pro-memoria) en el que expresan su situación. Las multinacionales han amenazado con denunciar abuso de posición dominante de Campsa por restringir su acceso a la red de camiones (red capilar). También se quejaron de que el precio de Campsa era demasiado alto para las multinacionales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_