_
_
_
_

Valencia, entre las cuatro ciudades finalistas para ser la sede de Euronews

Valencia deberá competir con Lyón, Múnich y Charleroi para conseguir la sede de Euronews, el canal de televisión por satélite que quiere ser la respuesta europea a la CNN norteamericana. Barcelona, que formaba parte del grupo de 15 ciudades europeas que optaban a la sede, quedó eliminada en la reunión mantenida ayer por el consorcio Euronews en Ginebra, en la sede de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), organismo que ha impulsado esta emisora, que quiere emitir en cinco idiomas durante las 24 horas.

La decisión final sobre la sede se adoptará en el plazo de un mes, ya que los promotores quieren que la instalación de los equipos comience el 1 de abril. Esta premura de plazos ha sido el principal motivo de la exclusión de Barcelona de la lista de las ciudades finalistas. Las cuatro elegidas incluían en su oferta un edificio ya construido, mientras que en barcelona ofrecía unos terrenos en la zona franca y el compromiso de edificar la sede para el mes de julio, si fuera elegida, según informó Diego Carcedo, encargado de las relaciones internacionales de RTVE y director de RNE, que asistió a la reunión.El consorcio, integrado por 10 televisiones públicas, había encargado un informe a la empresa auditora Arthur Andersen para que clasificase a las 15 ciudades aspirantes por baremos como infraestructura, comunicaciones, coste de vida, etcétera. Las siete mejor clasificadas (Berlín, Múnich, Lille, Lyón, Charleroi, Barcelona y Valencia) fueron visitadas por un ingeniero de la UER para recoger información adicional. Así, por ejemplo, la candidatura de Berlín fue descartada porque ofrecía como sede el antiguo edificio de la televisión de Berlín oriental. Los técnicos encontraron que el edificio había quedado obsoleto y calcularon que su reforma sería más costosa que la construcción de una sede nueva.

Las emisiones de Euronews se realizarán a través del satélite Eutelsat, que cubrirá toda Europa, el norte de África y las islas Canarias. Para el. primer año preve una audiencia de 23 millones de espectadores y en el tercero espera llegar a los 30 millones. Se calcula que el coste de puesta en funcionamiento de esta emisora asciende a los 10 millones de ecus (unos 1.270 millones de pesetas). Su financiación correrá a cargo de los miembros del consorcio, de fondos públicos de la Comunidad Europea, además de la publicidad y la venta de programas a terceros canales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_