_
_
_
_

La inflación queda en el 5,5% previsto por el Gobierno, la segunda tasa más baja desde 1982

Los precios sólo crecieron una décima durante todo el mes de diciembre, según los datos facilitados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la primera vez que se produce un aumento tan pequeño del IPC durante el último mes del año. Como resultado la inflación anual ha quedado, exactamente, en la cifra prevista por el Gobierno tras concluir la Guerra del Golfo. El 5,5% de inflación de 1991 es, además, el segundo IPC más bajo desde que el PSOE llegó al poder. La moderación de la inflación en diciembre obedece a que los alimentos bajaron de precio.

El IPC (índice de Precios al Consumo) sólo aumentó un 0,1% en diciembre, gracias, principalmente, a la caída del precio medio de los alimentos en un 0,4% y del precio de los transportes en un 0,5%.Las frutas y hortalizas son los alimentos que, según los datos recogidos por Estadística, eran más baratos este mes de diciembre que en el mismo mes de 1990. También era más barato el café, el té y las bebidas no alcohólicas, mientras que el tabaco se mantenía al mismo precio. La principal bajada del precio del transporte se produjo en diciembre en el apartado de "transporte personal", lo que recoge sobre todo el precio de la gasolina.

Las centrales sindicales calificaron de "increíble" tanto la bajada de precios alimenticios como el logro del objetivo oficial de inflación. Antonio Gutiérrez, secretario general de C OO, comentó en tono jocoso que le gustaría saber "en qué mercados se ha realizado el sondeo". En opinión de Gutiérrez, el Gobierno "ha cuadrado el IPC de diciembre a martillazos".

En opinión de UGT, el Gobierno "ha hecho un esfuerzo de reducción en diciembre, disminuyendo significativamente el precio de los carburantes". Este sindicato considera que la caída de los precios alimenticios "demuestra la falta de medidas efectivas de política antiinflacionista, capaces de reducir los incrementos de precios que se registran fundamentalmente en los servicios".

El dato más preocupante para la patronal CEOE es que la inflación subyacente, (que es la que resulta sin tener en cuenta ni la energía ni los alimentos sin elaborar) sigue en el 6,5%. Sindicatos y patronal comparten la opinión de que este año muy pocos trabajadores recibirán un suplemento en enero por la puesta en marcha de la cláusula de revisión salarial. Según las estimaciones de UGT, el 15% de los trabajadores con convenio (es decir, medio millón de personas) y principalmente en el sector del metal o en los servicios públicos tendrán esta mejora por la cláusula de revisión.

Sin 'maquillaje'

El secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez, descartó ayer que se haya maquillado la inflación de diciembre para conseguir un buen dato. "No puede haber la más mínima duda sobre el rigor el INE en la elaboración del IPC". Pérez calificó de "demagógico que se utilice el IPC como arma arrojadiza cuando el dato es desfavorable y que se siembren dudas sobre su veracidad cuando es favorable". El responsable de Economía subrayó que "la metodología de elaboración del IPC es la misma en enero que en diciembre, y se cumple tanto cuando el dato es bueno como cuando no lo es". Por este motivo, Pérez espera que "el cumplimiento del 5,5% estimado por el Gobierno sirva para aumentar la credibilidad en las previsiones del Ejecutivo".

Estas previsiones se han cumplido, principalmente, por la moderación de los precios alimenticios, pues sólo en diciembre el IPC sin alimentos creció un 0,3% y en el conjunto del año aumentó un 6,7%. Los alimentos, en cambio, sólo se encarecieron un 3,2%. Tras descontar la alimentación, la industriales el sector menos inflacionista. Según una nota que difundió ayer el Ministerio de Economía, los precios de los bienes industriales aumentaron un 4,2% el año pasado frente a un 5,8% en 1990.

A cambio, ha aumentado "el diferencial de inflación entre la industria y los servicios". Según Economía, "los precios de los servicios (sin alquileres) aumentaron en 1991 un 9,9%, tres décimas más que el año anterior". Y aún es más grave el aumento del precio de los alquileres (un 0,9% en diciembre y un 8,9% en el conjunto del año) porque se está acelerando en los últimos meses.

Con todo, la caída del IPC general permitirá reducir considerablemente el diferencial de inflación con los países de la Comunidad Europea y con el núcleo central del SME. El cálculo exacto de ese diferencial no podrá realizarse, según fuentes del Ministerio de Economía, hasta finales de mes, toda vez que hasta la fecha sólo se han publicado los datos de inflación de Alemania, Italia y Francia, y las dos primeras son superiores a las de 1990. Ayer se hizo publica la tasa de inflación en Francia, que quedó en el 3,1%, tres décimas por debajo del 3,4% de 1990.

Aumento en Cataluña

Por Comunidades Autónomas, Cataluña fue tanto en diciembre como en el conjunto de 1991 la más inflacionista. El mes pasado los precios crecieron un 0,8% en esa comunidad autónoma y un 6,8% en el año. Baleares se sitúa en el lado opuesto. El año pasado sólo registró un aumento de precios del 4,1% y en diciembre los precios cayeron un 0,3%.

La mayor parte de las comunidades autónomas tuvieron un IPC negativo el mes pasado. Esto significa que los precios sólo aumentaron en Asturias, Cataluña y Murcia. En Madrid se quedaron como estaban y en las restantes disminuyeron. La mayor caída se produjo en Extremadura (un 0,5%).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_