_
_
_
_

Los sindicatos piden alzas del IPC más dos puntos para asalariados, parados y jubilados

Los líderes de UGT, Nicolás Redondo, y CC OO, Antonio Gutiérrez, advirtieron ayer que el acuerdo sobre salarios con el Gobierno y la patronal es inviable sin reformas estructurales sobre empleo, política industrial, servicios públicos y modernización social. Un pacto de rentas que piden sea global y con mejora de dos puntos de poder adquisitivo para todos los trabajadores, empleados públicos, parados subsidiados y pensionistas. La subida ha de tomar como referencia la inflación media y un objetivo de precios realista y consensuado.

Las direcciones de los dos sindicatos mayoritarios dieron ayer un buen empujón a su propuesta para debatir el pacto de competitividad, aunque el texto todavía no ha quedado concluido. La parte que van a llevar más perfilada a las reuniones convocadas para la próxima semana con el Gobierno y la patronal CEOE es, la que se refiere a la política de rentas, que va acompañada de una serie de "compromisos esenciales" pendientes de desarrollo.En la primera reunión que mantienen desde hace un año los dos líderes sindicales -las discrepancias electorales parecen ya superadas- precisaron los criterios que defenderán en el proceso de concertación social. Los dos sindicatos están dispuestos a discutir un pacto de rentas pero con modificaciones sensibles sobre los criterios adelantados por el ministro de Economía, Carlos Solchaga, en sus últimas intervenciones públicas.

La mejora de dos puntos de poder adquisitivo, anunciada por el ministro en el Parlamento, es admitida por los sindicatos, siempre que no haya cláusula de descuelgue y que se haga extensiva a los trabajadores de todas las empresas, los empleados públicos, los parados con prestaciones, jubilados y pensionistas. Ese aumento de las rentas debe tomar como referencia "un objetivo de inflación razonable", consensuado con los interlocutores sociales y aplicado sobre la tasa media de inflación.

Evitar incumplimientos

La cláusula de revisión universal avanzada por Solchaga quieren que se establezca por ley, con aplicación personal y automática y adecuada a los trabajadores eventuales. Antonio Gutiérrez precisó que la propuesta para que se haga por ley persigue evitar los incumplimientos que se produjeron en el Acuerdo Económico y Social de 1985.Para contener la inflación reclaman un compromiso para limitar los precios sujetos a autorización pública, de forma que tengan como tope el índice de precios al consumo marcado como objetivo. En la propuesta sindical aparecen de nuevo los fondos de inversión, una petición rechazada con reiteración por el Gobierno. UGT y CC OO insisten, sin embargo, en que se apliquen mediante una norma que contenga la participación de los trabajadores en su gestión y que garantice la aplicación productiva de los recursos. Redondo avanzó ayer que el pacto de rentas no va a ser posible sin esas garantías si, paralelamente, no se abordan reformas estructurales y si no desaparece el contrato de fomento del empleo, origen en opinión de los sindicatos del 33,5% de trabajadores eventuales que existen en la actualidad. Esas reformas reclamadas persiguen lograr la modernización socio-económica y la equiparación de los derechos de los trabajadores españoles a los comunitarios.

Un capítulo para los sindicatos de vital importancia es definir una política, industrial y modernizar el sector público, consolidándolo y mejorando su capacidad productiva. Se trata, según Agustín Moreno (dirigente de CC OO), "de curarnos en salud ante las privatizaciones de las que se viene hablando en la sanidad, el puente-aéreo de Iberia o las empresas de colocación". En materia de empleo, apuestan por asegurar la estabilidad.

Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez aceptan el método tripartito de negociación propuesto por Carlos Solchaga, aunque siguen convencidos de que "no es un planteamiento inteligente" y que entraña muchas dificultades porque persigue reformas estructurales "y hasta la legitimación política del Gobierno", según palabras de Redondo, suscritas en su integridad por Gutiérrez.

En caso de que esa vía fracase, están dispuestos a retomar un método similar al que se utilizó en los primeros meses de 1990 -discutir cada tema por separado- y que permitió múltiples pactos sobre pensiones, control de los contratos y el reconocimiento de la negociación colectiva de los funcionarios, entre otros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_