_
_
_
_

Cuatro países latinoamericanos firman un acuerdo para llegar al mercado único a partir de 1995

Los presidentes de Paraguay, Andrés Rodríguez; Brasil, Fernando Collor de Melo; Uruguay Luis Lacalle, y de Argentina Carlos Menem, firmaron ayer en Asunción, capital de Paraguay, el acuerdo por el que los cuatro países se comprometen a reducir de Forma progresiva sus aranceles de aduanas hasta alcanzar "Ia libre circulación de bienes y servicios" a partir del 1 de enero de 1995. El Tratado de Asunción concede un año más de plazo a Paraguay y Uruguay, los dos "pequeños" vecinos de Brasil y Argentina, para integrar totalmente sus economías en el Mercado del Cono Sur (Mercosur).En conjunto, cuando funcione a pleno rendimiento, el nuevo mercado común abarcará una zona geográfica de unos 12 millones de kilómetros cuadrados (el 60% de la América del Sur) con una población estimada en 190 millones de habitantes. La suma del producto interior bruto actual de los cuatro países se calcula en unos 420.000 millones de dólares. Desde el mes de enero de 1996 el Mercosur tendrá una frontera económica única con impuestos y normas comunes desde el extremo sur de Argentina hasta el norte de Brasil.

El Tratado impone tales obligaciones y plazos de espera a los países que deseen incorporarse que sólo Chile estaría en condiciones de ser miembro en los próximos cuatro años.

El antecedente inmediato del Mercosur es el tratado binacional que Argentina y Brasil comenzaron a discutir en 1984, cuando ambos países iniciaron la transición democrática, y que Firmaron en 1988. Sobre la base de esos protocolos se elaboró el Tratado de Asunción. En los últimos cinco años Argentina aumentó sus exportaciones a Brasil de 469 millones de dólares a 1.327 millones de dólares. Un funcionario del Gobierno argentino advirtió que "el riesgo mayor en este proceso de integración lo corre Brasil, el mercado más grande". La euforia del canciller argentino, el economista Guido di Tella, que compara en trascendencia el Tratado de Asunción al Tratado de Roma Firmado en 1957 y que inició el proceso de integración de la Comunidad Europea, no es compartida por el canciller uruguayo, Héctor Gross Espiell. "Quienes ven en el Mercosur una copia de la Comunidad no comprenden la esencia del proceso que se da en el Cono Sur de América", advierte Gross, Para el canciller de Uruguay, Ia base jurídica del Mercosur es un tratado esquemático y breve, que establece el camino hacia el mercado común. Durante el periodo inicial no se completó la concreción de órganos de carácter supranacional, y sólo podrán encararse después de l994".

Pero los cancilleres y ministros coinciden en que en menos (le un año los cuatro países han alcanzado un acuerdo que era "inimaginable" en los últimos días. Para Gross Espiell todo es consecuencia de la reunión que los presidentes de Argentina, Carlos Menem, y de Brasil, Fernando Collor de Melo, han celebrado en Buenos Aires el pasado julio. "En ese momento se decidió hacer el Mercosur en sólo cinco años, y los hechos se sucedieron a ritmo de vértigo. Ahora todos, empresarios, sindicalistas y, los ciudadanos en general, empiezan a comprender los cambios fundamentales que se sucederán a partir de enero de 1995".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_