_
_
_
_

TVE ingresó el año pasado por publicidad 20.000 millones de pesetas menos que en 1989

Televisión Española ingresó unos 20.000 millones de pesetas menos por publicidad en 1990 respecto a 1989, según un estudio realizado por Nielsen / Repress. TVE-1 ingresó 101.900 millones de pesetas en 1990, frente a los 131.496 del año anterior, lo que supone un descenso de 30.000 millones. TVE-2 experimentó un incremento de 10.000 millones de pesetas. Sus ingresos fueron de 23.482 millones, frente a los 13.177 millones de 1989. Los datos de este estudio reflejan los importantes cambios que ha producido la irrupción de las televisiones privadas en el mercado publicitario.

"Este ha sido un año casi de terremoto, porque la irrupción de las televisiones privadas ha provocado un incremento salvaje del número de mensajes publicitarios, que no se traducen siempre necesariamente en su valor en pesetas", afirma José Antonio Martín, director general de la empresa Nielsen / Repress.Los datos se refieren al año completo, por lo que las inversiones de las cadenas privadas supondrían, por un lado, un porcentaje mayor en términos relativos, ya que solamente Antena 3 emitía desde primeros de año. Por otro lado, en el estudio se miden los anuncios emitidos. patrocinios y otros mensajes publicitarios, y se valoran según las diferentes tarifas de las cadenas de televisión públicas y privadas. Esto supone que una parte de las inversiones no son ingresos reales. En el caso ,de TVE, sí es posible evaluar sus ingresos según sus tarifas oficiales, lo que no se cumple totalmente en el caso de las caderías privadas, especialmente Tele 5, cuyas ofertas publicitarías han sido muy variables.

Hueco clarísimo

José Antonio Martín señala que, aunque las cantidades no son del todo reales, los datos poner de relieve la entrada y el impacto de las televisiones privadas en el mercado. "Lo que sí se puede afirmar sin ninguna dudas que las cadenas privaclas se han hecho un hueco clarisimo en el mercado publicitarío", dice.TVE-1 y Tele 5 son los dos canales que registraron una mayor inversión publicitaria en 1990. Los ingresos de TVE-1 representaron un 41,83% del rnercado, y los de Tele 5, un 15,34% con lo que esta cadena se ha consolidado como el segundo canal competitivo respecto a la primera cadena de TVE. TVE-2, con un 9,64%, TV-3, con un 8,49%; Telemadrid, con un 4.58%, y Antería 3, con un 4.02%, ocupan los siguientes lugares en cuanto a inversión publicitaria. El total de ingresos publicitarios en televisión durante el pasado año asciende a 243.579 millones de pesetas.

TVE-1 obtuvo algo más de 100.000 millones de pesetas por publicidad. TVE-2 tuvo unos ingresos de 23.482 millones de pesetas.

La inversión fue creciente en Tele 5 desde el mes de marzo, en que comenzó sus emisiones regulares, y alcanzó un total de 37.000 millones de pesetas. También Antena 3 obtuvo unos ingresos ascendentes durante todo el año, y alcanzó casi 10.000 millones de pesetas.

La misma línea experimentó Canal +, cadena que no sustenta sus ingresos en la publicidad, que se emite básicamente en la banda de programación abierta. Canal + alcanzó desde septiembre, fecha en que comenzó su programación regular, una inversión publicitaria de 351 millones de pesetas. El total de los ingresos de las cadenas privadas supone casi un 20% del mercado, a pesar de su cobertura parcial y de que 1990 fue el año en que las tres comenzaron sus emisiones.

Las televisiones autonómicas, a pesar de su cobertura restringida, alcanzaron también algo más del 200/0 del mercado publicitario. La cadena autonómica con mayores ingresos a lo largo del año fue la catalaría TV-3, que ingresó más de 20.000 millones de pesetas, lo que representa un 8,49% del total del mercado. Telemadrid tuvo unos ingresos de más de 11.000 millones de pesetas y un 4,58%. A estas dos cadenas siguen Canal Sur (2,74%), Canal 9 (2%), TVG (1, 13%), ETB2 (0,96%), ETB- 1 (0,35%) y Canal 33 (0,07%).

"Las televisiones autonómicas han experimentado un crecimiento importantes, especialmente en el caso de Telemadrld", afirma el director general de Nielsen. "Quizá la cadena que menos ha sufrido el impacto de la llegada de los canales privados ha sido TV-3; puede ser que en este caso el plus del idioma sí tenga un peso, hablando comercialmente, lo que no ocurre en la misma medida en el caso de Euskal Telebista, puesto que el canal en castella no tiene una mayor inversión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_