_
_
_
_
Entrevista:Leon Brittan

"España debe competir en igualdad de condiciones"

"Mi trabajo es hacer competir a la industria española en igualdad de condiciones", afirma Leon Brittan, responsable de la política de competencia de la Comunidad Europea. Se acerca el fin del periodo transitorio, y el 1 de enero de 1993, el sector industrial debe estar preparado para actuar sin barreras ni subvenciones dentro de la CE, advierte el comisario. Brittan parece mantener un pulso con el Gobierno, especialmente con el ministro de Industria, con quien se le amontonan los conflictos, pero las discusiones, dice, "son siempre cordiales".Las ayudas públicas y la necesidad de una reconversión añadida en el sector naval, la venta de Enasa y la de las empresas de bienes de equipo eléctrico son los temas calientes de la pelea industrial de la Comisión Europea con el Gobierno español.

Por si fuera poco, el desmantelamiento de los monopolios de Carripsa y Tabacalera marcha muy despacio, y la Comisión está alerta. El comisario Brittan acepta el diálogo, pero se niega a entrar en el detalle de los conflictos que la CE mantiene con España a causa del respeto al principio de la libre competencia.

Riada de conflictos

Pregunta. ¿España es el país que está a la cabeza de la CE por el número de infracciones a la libre competencia?

Respuesta. No es verdad. En cada país se tiene la impresión de que hay más conflictos con la Comisión que en el resto. Pero es cierto que España tiene ahora problemas de fusión de empresas y de ayudas de Estado.

P. ¿Hay alguna razón que explique una lista de litigios tan larga?

R. La causa de las discusiones y dificultades es diferente en cada país comunitario, pero, en todo caso, yo no quiero entrar a analizar la lista de temas. En la RFA, el elemento dominante es la unificación. En Francia, el gran debate se centra en el papel de las empresas públicas. Para España, quizá la explicación sea el hecho simple de que es un país nuevo comparativamente en la CE.

P. Sin embargo, algunos ministros se sienten un tanto acorralados.

R. Mi trabajo es hacer que la industria española esté preparada para entrar a competir en igualdad de condiciones. Se acerca el fin del periodo de transición, y tengo que actuar. Si se ve desde este punto de vista, yo soy un amigo de España.

P. ¿Por qué impone la CE un nuevo ajuste en el sector naval?

R. Nuestra única exigencia es que España se sitúe en la misma posición que los otros países una vez que se culmine el periodo de adaptación.

P. ¿Cuál es la reducción de empleo razonable que necesita el sector?

R. No es sólo una cuestión de número de personas, sino también un problema de carácter estructural. Ahí están las ayudas estatales, y el Gobierno español debe responder a las ideas y sugestiones que le hemos hecho.

P. Entonces, ¿la Comisión sigue manteniendo la necesidad de cerrar uno de los grandes astilleros públicos?

R. No hablo de cierre de astilleros, sino de reestructuración necesaria para llegar a una situación en la que España pueda estar al mismo nivel de los otros países de la CE.

P. Por lo que dice, las posturas están muy próximas.

R. Esperamos la respuesta.

P. En cuanto a la venta de Enasa, ¿no se siente un poco responsable de la retirada de la multinacional MAN del acuerdo?

R. Si una empresa tiene una decisión que tomar, las autoridades no pueden intervenir en eso.

P. Hay quien insinúa que las condiciones tan rígidas que usted ha impuesto son en parte la causa de esta retirada.

R. No es una posición rígida la que mantengo. Lo que es dificil quizá de comprender, ¿verdad?, es que los problemas de competencia de este asunto se producen en otro país, la RFA, y no es un azar que las autoridades alemanas compartan nuestro punto de vista. No podemos permitir una reducción de competencia entre dos empresas alemanas, Daimler y Man. El acuerdo que plantean con Enasa reduce la competencia que deben mantener entre ellas no sólo en España, sino en toda Europa.

P. O sea que el problema es la forma de compra y no la venta.

R. Yo veo con simpatía cualquier necesidad de la industria española, siempre que no esté contra las reglas de la competencia. Nosotros no estamos contra la venta, y hemos explicado que seguimos abiertos siempre a nuevas propuestas.

P. ¿Si fuera una sola empresa la compradora de Enasa no habría, pues, ningún problema?

R. Una respuesta general de este tipo es imposible de dar, incluso para simplificar el tema. Siempre es necesario examinar con cuidado cada propuesta.

P. ¿No es una contradicción frenar fusiones cuando la CE defiende que el mercado único precisa de grandes empresas?.

R. No veo esa contradicción, pues en todos los países existen ya leyes contra la violación de la libre competencia.

P. ¿Es cierto que el lunes pasado se tomó la decisión de retrasar un aviso a Campsa para no acumular más conflictos?

R. Los condicionarnientos políticos no entran en juego.

P. Pero hay una razón práctica; es la imposibilidad del Ministerio de Industria de responder a la vez a todos los frentes.

R. Nosotros hemos hecho ya nuestras objeciones, y esperamos las precisiones del Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_