_
_
_
_

La baja del dólar repercutió en las bolsas internacionales

El dólar conoció ayer una nueva jornada de reducción importante de su tipo de cambio, influyendo de forma decisiva en la evolución de los mercados bursátiles que tendieron todos ellos a la baja, a pesar de las fuertes intervenciones para el mantenimiento de la divisa de Estados Unidos llevadas a cabo por los bancos centrales de Alemania Federal, Japón y otras naciones.La caída del dólar volvió a plantear, por segunda vez en poco más de una semana, tensiones en el seno del Sistema Monetario Europeo dado que las presiones revaluatorias de algunas monedas, el marco alemán especialmente, son superiores a las que experimentan otras divisas, como el franco francés.

La depreciación del dólar, debida a las causas objetivas que se mantienen desde hace meses, se acentuó ayer por las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, George Shultz, en el sentido de que los acuerdos del Louvre alcanzados en el pasado mes de febrero han quedado ya obsoletos y que serían necesarias nuevas posiciones para estabilizar el dólar. Los bancos centrales de los principales países industrializados forzaron el mercado, sin especiales resultados, en un intento de mantener el dólar que, sin embargo, volvió a caer a cotas consideradas como muy bajas.

Tensiones en el SME

El Banco de España estableció ayer un cambio medio de 114,292 pesetas por dólar, una peseta menos que el día anterior, mientras que logró que la peseta se depreciara frente al marco alemán, que soporta en estos días fuertes tensiones revaluatorias, al cambiar a 1,75 marcos por dólar. La depreciación de la peseta frente a la divisa alemana no fue la única que se produjo ayer ya que las monedas que forman parte del SME vieron como las diferencias admitidas se ensanchaban, sin producir tensiones especiales todavía en el seno del sistema monetario pero que pueden agudizarse en la medida en que el dólar prosiga su tendencia a la baja. En Tokio el dólar cambio a 140, 75 yenes, mientras en Francfort se alcanzó la cotización más baja de los siete últimos años. En París la divisa de Estados Unidos cotizó a 5,8845 francos franceses.

La baja del dólar se tradujo de forma inmediata en recortes relativamente importantes de los mercados bursátiles internacionales, dando una poco más la razón a los que consideran que, aparte de problemas específicos, la baja de las bolsas se está produciendo como consecuencia de la debilidad del dólar y ante la negativa de países como la República Federal de Alemania y Japón, a tomar el relevo en el mantenimiento del crecimiento económico mundial.

Las presiones para que Alemania relaje más el control monetario no hacen sino crecer en estos días.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_