_
_
_
_

La producción industrial creció un 4,1% en el primer trimestre

La producción industrial creció en unidades físicas durante marzo pasado un 9,3% sobre el mismo mes de 1986, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, en el primer trimestre, para el que otros indicadores estimaban una desaceleración de la actividad industrial, ésta aparece con una expansión real del 4,1 %, ritmo superior al del 3% obtenido como media en 1986.Las cifras del INE, además de señalar que se han acentuado las disparidades en el comportamiento de los diversos subsectores industriales, reafirman que la pujanza de la actividad económica global sigue basada principalmente en el aumento de la inversión del consumo. La producción de bienes de equipo ha crecido en términos reales un 18,9% durante los 12 últimos meses que terminaron con marzo, en tanto que la de bienes de consumo aumentó el 13,1 %y la de productos intermedios el 4,5%.

Desaceleración negada

Si sólo se compara el primer trimestre de 1987 y el de 1986, cuando el consumo y el conjunto de la actividad económica se mostraban menos dinámicos, el papel expansivo de la inversión queda más claro. Frente a un incremento del 12,2% en los bienes de equipo, los de consumo han aumentado el 6,8%, en tanto que los intermedios apenas han crecido el 0,6%.

Los últimos datos del INE niegan que se haya registrado una desaceleración de la actividad industrial en el primer trimestre, como apuntaban otros indicadores, particularmente el consumo de energía eléctrica y el índice de producción industrial de enero. Si bien en enero éstedescendió un 0,2%, en febrero ya tuvo una tasa positiva del 2,3%, que para marzo se alarga hasta el 9,3%. En cambio, el consumo de energía eléctrica ha seguido un proceso inversor hasta entrar en tasas negativas en abril y acumular para los cuatro primeros meses del año una caída del 1%. De ahí que el último informe de coyuntura del Ministerio de Economía y Hacienda, elaborado hace varias semanas, concluyera que la actividad industrial se ha desacelerado en el primer trimestre respecto a su ritmo de finales de 1986 y que en abril podría haber sufrido un estancamiento.

Un alto cargo del servicio de estadísticas industriales del INE declaró ayer que estos contrastes no merman la fiabilidad del índice de producción industrial. Añadió que, según sus investigaciones, los subsectores más expansivos (la electrónica y la industria transformadora) figuran entre los que menos consumen electricidad. Al contrario, la siderurgia y otras actividades en retroceso son grandes consumidores de energía.

El índice de marzo, basado en los datos aportados por más de 3.000 empresas y que ha sido elaborado con relativa celeridad -estas estadísticas han llegado a sufrir desfases superiores a los cuatro meses-, indica que una decena de subsectores han elevado su producción real durante el primer trimestre del año en más de un 30%. Otra media docena registraron el fenómeno inverso, como la extracción de minerales y la de sal común.

La producción de azúcar ha crecido el 80%; la de conservas de pescado, el 43,3%; hilos y cables, un 42,5%; aceite de ofiva, el, 37,4%; maquinaria para el textil y el cuero, el 32,8%; y los aparatos y equipos de telecomunicación, el 31,4%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_